Programa Mejores Familias gradúa a 325 mujeres de 15 comunidades en Escuintla
Hoy, 325 mujeres de 15 comunidades se graduaron del Programa Mejores Familias, como resultado del convenio firmado por la Fundación del Azúcar -Fundazucar- y la municipalidad de Escuintla, donde las graduadas recibieron capacitación en seguridad alimentaria y nutricional.
En el acto de graduación participaron el presidente de Asazgua, Alfredo Vila; el gerente general de Asazgua, Luis Miguel Paiz; la directora de Fundazucar, Andrea Bolaños; el alcalde de Escuintla, Abraham Rivera; personal de Fundazucar y de la municipalidad.
La Fundación del Azúcar – Fundazucar- ha firmado convenios de cooperación para la transferencia de la metodología del programa Mejores Familias y así promover la seguridad alimentaria y nutricional, así como el empoderamiento de la mujer como catalizadora del desarrollo.
Ingenios azucareros implementan prácticas para la conservación de suelos
Los ingenios azucareros están comprometidos con el cuidado y la conservación del medio ambiente han implementado prácticas para el cuidado de los suelos de la Costa Sur para evitar la erosión, conservar nutrientes y mejorar su fertilidad y productividad.
Entre los aspectos generales figuran:
Análisis de suelos es la herramienta básica para conocer las propiedades del suelo y la disponibilidad de nutrientes y se analizan características físicas y químicas mediante un muestreo de las áreas que incluyen clima de la región, radiación del sol, amplitud térmica, topografía, inclinación y riesgos de erosión entre otros.
Se implementan estructuras de conservación de suelos y empleo de cobertura vegetal en los laterales de los caminos.
Se promueve la protección de humedales, áreas forestales y corrientes naturales de agua.
Siembra de la caña adecuada y que mejor se adapte a cada suelo, en base a sus características agronómicas, resistencia a plagas y adaptación a las variaciones climáticas.
Cada 5 años se renueva el cultivo de caña para mantener su rendimiento, por lo que, en algunas áreas idóneas se aprovecha esa renovación para nutrir el suelo a través del programa de Abonos Verdes de los ingenios.
Prácticas sustentables para mantener la fertilidad del suelo
La aplicación de nutrientes es vital para mantener la fertilidad de los suelos y derivado del análisis de los campos se determinan las estrategias para su utilización, entre las cuales figuran:
Uso de abonos verdes
El programa de Abonos Verdes de los ingenios es una medida ecológica de siembra de plantas leguminosas que proveen al suelo de nitrógeno y con ello evitar el uso de productos comerciales. Cuando las leguminosas se mezclan con el suelo aportan materia orgánica que mejora la textura y estructura del suelo, además promueve el desarrollo de microorganismos que son benéficos para los cultivos.
Uso de abonos orgánicos
La materia orgánica mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, favoreciendo una mayor disponibilidad de los nutrientes para las plantas y mejorando la salud del suelo en general.
En la agroindustria azucarera se generan importantes cantidades de residuos orgánicos como sub productos que tienen alto valor agronómico entre ellos: la cachaza, la ceniza y la vinaza.
La cachaza es un residuo de la fabricación de azúcar y aporta al suelo fósforo, calcio y nitrógeno entre otros. Se estima que en cada zafra se producen más de 750,000 toneladas de este residuo que es aprovechado para nutrir campos.
La vinaza es un residuo líquido proveniente de la destilación del alcohol y está constituido principalmente por agua, materia orgánica y minerales que benefician el suelo.
La ceniza, mezclada con cachaza es de beneficio para suelos con Ph ácidos
Captación de agua de lluvia
El agua de lluvia es captada en zanjas y contribuye a la recarga de los mantos acuíferos. Esta práctica agronómica es responsable con el medio ambiente, contribuye a la recarga hídrica, a mitigar el desgaste del suelo por la precipitación y a evitar inundaciones.
Los ingenios tienen 2,507 hectáreas de bosques naturales, los cuales son protegidos. La reforestación y conservación de bosques en las riberas de ríos ayudan a la conservación de suelos al evitar la erosión y también son barreras naturales que evitan inundaciones y sirven de hogar a especies de flora y fauna.
Los ingenios azucareros con el apoyo de Cengicaña y el ICC trabajan para el desarrollo e implementación de prácticas para la conservación de los suelos y así propiciar una operación sustentable, más ecológica y en sostenibilidad con la naturaleza.
¿Sabías que 248 especies de aves viven en bosques dentro de los cañaverales?
El Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- ha realizado estudios que contabilizan 248 especies diferentes de aves que habitan en bosques dentro de los cañaverales de la Costa Sur, en los cuales además hay caminos, bosques, ríos, flora, fauna y en su conjunto forman el denominado agro paisaje.
Además, Investigadores del ICC han identificado 78 especies de aves migratorias, las cuales encuentran refugio en el agro paisaje de la caña de azúcar. Estas especies viajan cada año desde el hemisferio norte del continente rumbo al sur.
Las aves migratorias viajan entre septiembre y noviembre de cada año y retornan a Norteamérica entre marzo y mayo. Cuando pasan por Guatemala, las áreas boscosas de los cañaverales les brindan alimento y refugio, así logran acumular energía para volar y seguir su viaje.
Fauna y flora del agro paisaje
Además de aves, en estos ecosistemas también se han registrado 17 familias de reptiles y animales anfibios; que viven en tierra y agua. Asimismo, se han identificado 219 especies de árboles, las cuales proveen alimento y refugio a la fauna de la Costa Sur.
Un ejemplo de ello es el Plan Nacional de Reforestación que el Azúcar de Guatemala lleva a cabo cada año. Los ingenios tienen 2,507 hectáreas de bosques naturales, los cuales son protegidos y cuidados. Estos bosques son parte del agro paisaje de la Costa Sur y beneficia a conservación de la diversidad biológica.
Los ingenios azucareros preparan 900 mil árboles para reforestar en 2022
Los ingenios azucareros y el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático –ICC- preparan 900 mil árboles en 63 viveros como parte del Plan de Reforestación Nacional. En los viveros se cultivan 26 especies de árboles como cedro, caoba, conacaste, palo blanco, eucalipto, pino, ceiba, entre otros.
Los viveros están ubicados en 39 municipios de los departamentos de Escuintla, Sacatepéquez, Santa Rosa, Chimaltenango, Jutiapa, Retalhuleu, San Marcos, Quetzaltenango, Sololá y Suchitepéquez.
Los viveros en los que se preparan los árboles para el Plan de Reforestación Nacional son gestionados entre municipalidades, instituciones, empresas y comunitarios. Estas alianzas interinstitucionales ayudan a promover la cultura forestal en las comunidades donde se implementan.
ICC apoya con semillas e insumos necesarios para el cultivo, así como asesoría técnica en conjunto con el Instituto Nacional de Bosques –INAB-. Los pobladores proporcionan el espacio para el vivero, la mano de obra de todas las labores diarias y la tierra.
Los ingenios azucareros reutilizan residuos como abono orgánico para conservar los suelos
Los ingenios azucareros se han apoyado en la investigación para ser más sustentables con el medio ambientedurante la siembra y cosecha de la caña de azúcar. Un ejemplo de ello es el desarrollo e implementación de prácticas para la conservación y uso sustentable de los suelos.
Durante la producción del Azúcar de Guatemala se generan importantes cantidades de residuos orgánicos como subproductos que tienen alto valor agronómico entre ellos: la cachaza, la ceniza y la vinaza. Los científicos de Cengicaña descubrieron que al aplicar al suelo estos subproductos mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del mismo.
Por ejemplo, la cachaza es un residuo de la fabricación de azúcar y aporta fósforo, calcio y nitrógeno entre otros. Se estima que en cada zafra se producen más de 750,000 toneladas de este residuo que es aprovechado para nutrir campos.
La vinaza es un residuo líquido proveniente de la destilación del alcohol y está constituido principalmente por agua, materia orgánica y minerales que benefician el suelo. Así como la ceniza, mezclada con cachaza es de beneficio para suelos con ácidos, lo que favorece a una mayor disponibilidad de los nutrientes para las plantas y en general mejora la salud del suelo.
Cuando las leguminosas se mezclan con el suelo aportan materia orgánica que mejora la textura y estructura del suelo, además promueve el desarrollo de microorganismos que son benéficos para los cultivos.
Todas estas buenas prácticas son promovidas por Cengicaña con el objetivo de utilizar de manera integral elementos biológicos y orgánicos que sean sostenibles con el medio ambiente para el cultivo de caña de azúcar.
Atleta guatemalteca correrá 5,300 kms en Chile para apoyar a la nutrición en Guatemala
La atleta guatemalteca, Daniela Andrade, correrá 5,300 kms en Chile por la nutrición en Guatemala. Las calorías que queme se convertirán en dinero para promover la seguridad alimentaria y nutricional a través del programa Mejores Familias de Fundazúcar.
El siete de marzo Daniela regresará a Chile con el propósito de recaudar dinero y crear conciencia a favor de la nutrición en Guatemala. “Estoy muy emocionada por poder unir las dos cosas que me gustan, el deporte y la ayuda social, y estoy segura de que este será el primer proyecto de muchos”, expresó Daniela Andrade.
El proyecto Calorías por La Vida consistirá en atravesar el país sudamericano corriendo de Norte a Sur, desde el desierto de Atacama hasta Punta Arenas. La travesía durará cinco meses y Daniela estará acompañada por una persona, la cual será la encargada de manejar la van que llevará desde comida hasta el equipo de recuperación.
Tú también puedes colaborar
Durante este tiempo, todas las calorías que queme serán convertidas en dinero, es decir 1 caloría valdrá 1 quetzal. Este proyecto tendrá un impacto internacional y cualquier persona que quiera unirse también lo podrá hacer. Daniela explicó que se podrá apoyar el proyecto de dos maneras: donación de calorías y/o compra de calorías.
A través del sitio web www.lifethrusports.org, las personas podrán ingresar sus calorías quemadas en su actividad física del día y también, para comprar las calorías que gusten.
Toda esta ayuda se dirigirá al programa Mejores Familias de Fundazúcar, que promueve la Seguridad Alimentaria y Nutricional, la autoestima, autogestión y el liderazgo en mujeres, como agentes de cambio para el desarrollo y bienestar de sus familias y sus comunidades.
Fundazúcar capacitó a 535 salubristas en prevención del COVID-19 y promoción de la salud en 2021
El año recién pasado, 535 salubristas de la Costa Sur fueron capacitados por la Fundación del Azúcar –Fundazúcar-, en alianza con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –Mspas- en metodologías para la prevención del COVID-19 y estrategias para la promoción de salud preventiva en enfermedades como dengue, zika y chikunguña; así como monitoreo de mujeres embarazadas y con niños de hasta dos años en lo que se llama “ventana de los mil días”.
Además, se les capacitó para el desarrollo de competencias técnicas para prevenir la propagación del COVID-19; esto debido a la pandemia que enfrentamos a nivel mundial.
De igual manera se promovió el apoyo a mujeres y niños en la llamada “Ventana de los mil días” que, según la Organización Panamericana de la Salud, abarca la atención en salud y nutrición de la madre y niño durante la gestación y hasta los dos años de vida del niño, con ello se busca que tengan buenas prácticas alimentarias, a través de priorizar la lactancia materna, el tomar vitaminas y minerales, y el tratamiento de la desnutrición aguda, entre otras.
Además, Fundazúcar apoya a los trabajadores de 65 puestos y centros de salud, con asesoría para el control y actualización de la Sala Situacional que significa llevar estadísticas de salud de las comunidades como: control de vacunas, desnutrición infantil, número de mujeres embarazadas, enfermedades locales, entre otras, esto les permite enfocar de mejor manera la atención.
¿Sabías que Guatemala es el segundo exportador de azúcar de Latinoamérica y el quinto a nivel mundial?
Según datos de la Organización Internacional del Azúcar, Guatemala es el segundo exportador de azúcar de Latinoamérica y el quinto a nivel mundial. Además, es el tercer productor de azúcar en a nivel de América latina y el Caribe.
La investigación y desarrollo, un pilar fundamental para la Agroindustria Azucarera, ha contribuido a mejorar cada Zafra la eficiencia y competitividad. El desarrollo de variedades de caña es uno de los grandes aportes del centro de investigación, y a través del cruce natural de plantas se han desarrollado 33 variedades de caña guatemaltecaque son más productivas, resistentes a plagas y al cambio climático.
El azúcar producido en Guatemala se exporta a todos los continentes y según datos del Banco de Guatemala (Banguat) en 2020, el 59% de las exportaciones de azúcar tenían como destino países del continente americano, seguido por Asia con el 19%, África con el 13%, Europa con el 5% y Oceanía con un 4%
Expogranel, terminal especializada en el embarque de azúcar
Tiene la capacidad de almacenar 350,000 toneladas métricas de azúcar a granel y 58,000 toneladas métricas de azúcar en sacos, esto sumado a su velocidad de carga, comparado con otros países da a Guatemala una ventaja competitiva.
Lo que la hace más impresionante es su ritmo de embarque actual de 2,000 toneladas métricas de azúcar a granel por hora. Antes que existiera Expogranel un barco de 35 mil toneladas métricas se cargaba en 30 días y hoy en día se hace en 18 horas promedio. Y tiene una capacidad de embarque de azúcar de más de 3,500 toneladas en sacos por día.
Los ingenios azucareros adoptan medidas para optimizar el agua
En la producción de azúcar, los ingenios azucareros de Guatemala han implementadonuevas tecnologías y procesos, tanto en el cultivo de la caña como en las actividades industriales, para reducir su consumo de agua.
Torre de enfriamiento de agua
Guatemala es un país con alta vulnerabilidad a los efectos del Cambio Climático y la agricultura es uno de los sectores más afectados por las variaciones climáticas. Es por ello, que los ingenios han implementado sistemas de riego más eficientes, que utilizan menos agua y aplican solo la cantidad que la planta necesita.
Asimismo, los ingenios han invertido en sistemas para la reutilización del vital líquido en las fábricas de azúcar. El agua que se usa en el proceso de fabricación es llevada a un sistema de enfriamiento; ya que sale a alta temperatura, donde luego de ser enfriada retorna a la fábrica, mediante un sistema de recirculación, para ser usada de nuevo.