La Carrera del Azúcar celebrará su 36ª Edición con un nuevo recorrido en Escuintla

Carrera del Azúcar 2023

La Carrera del Azúcar celebrará su 36ª Edición con un nuevo recorrido en Escuintla

Carrera del Azúcar 2023

La Costa Sur de Guatemala se prepara para recibir uno de los eventos más esperados del año: la 36ª edición de la Carrera del Azúcar. Organizada por la Asociación de Técnicos Azucareros de Guatemala -Atagua- y la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-, esta carrera es una dulce tradición que marca el inicio de la Zafra y reúne a los amantes del deporte y comunidad azucarera.

La Carrera del Azúcar es una celebración única que simboliza la unión entre la comunidad azucarera y los apasionados del deporte. Este año, la “Carrera Más Dulce del Año” se llevará a cabo el 22 de octubre de 2023, comenzando a las 8:00 AM. El recorrido, renovado y emocionante, abarcará 10.5 kilómetros por las vibrantes calles de Escuintla.

La seguridad y el bienestar de los participantes son de suma importancia. Durante el recorrido, habrá servicios de asistencia médica y puestos de hidratación para asegurar que todos los corredores cuenten con lo necesario.

Carrera del Azúcar :

Fecha: 22 de octubre de 2023
Hora de inicio: 8:00 AM
Lugar de inicio: Centro Comercial Interplaza, Escuintla
Categorías disponibles son: Libre, Master, Trabajadores de Ingenios y Socios de Atagua. En las ramas femenino y masculino

Este año la carrera parte del Centro Comercial Interplaza ubicado en Escuintla, por lo cual habrá una pequeña variación en el recorrido realizado años anteriores.

Inscripciones:

Libre y Master: Costo Q125

Realizar depósito en BAM, a la cuenta No. 30-4008642-2 a nombre de ATAGUA. Con el comprobante completar la inscripción en  bit.ly/36_Carrera_del_azúcar

Llevar boleta de pago para recoger el kit

Trabajadores de Ingenios y Socios Atagua: Costo Q100

Inscribirse en el departamento de Recursos Humanos de su Ingenio

El Kit de la carrera serán entregados el 14 de octubre de 9:00 a 17:00 horas, en la Plaza Financiera de Interplaza.

Para obtener más información sobre la Carrera del Azúcar puede comunicarse al número 55173978 o escribir a los correos secretaria@atagua.org y administracion@atagua.org.

La Carrera del Azúcar es más que una competición deportiva; es una celebración de la vida saludable y la pasión por el deporte. Además, marca el comienzo de la Zafra, una época crucial para la industria azucarera de Guatemala.

La Agroindustria de la Caña de Azúcar convierte un residuo en un recurso

La Agroindustria de la Caña de Azúcar convierte un residuo en un recurso

La Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala aprovecha residuos con lo que lleva a cabo un sistema de Economía Circular. Un claro ejemplo de esta práctica es el uso del bagazo de caña como una valiosa fuente para la generación de energía renovable.

La Economía Circular busca promover la reutilización, el reciclaje y la renovación de los recursos en lugar de seguir el modelo tradicional de “usar y tirar”. El bagazo de caña es un residuo fibroso que queda como subproducto después de extraer el jugo de la caña de azúcar en la industria azucarera. En lugar de ser desechado, los ingenios azucareros utilizan este residuo para la generación de energía renovable.

El bagazo de caña es utilizado como combustible en calderas para generar vapor. Este vapor, a su vez, se emplea para producir electricidad a través de un proceso conocido como cogeneración.

Ingenios azucareros de Guatemala producen energía renovable

Esta forma de generación de energía renovable ofrece múltiples beneficios tanto para la Agroindustria de la Caña de Azúcar como para el medio ambiente en general.

Energía renovable vs. Combustibles fósiles

Al aprovechar el bagazo de caña como fuente de energía, se disminuye la necesidad de utilizar combustibles fósiles, como el carbón o el petróleo, para producir electricidad. Esto contribuye a la diversificación de las fuentes de energía y reduce la emisión de gases de efecto invernadero lo que ayuda en la lucha contra el cambio climático.

Los combustibles fósiles son recursos naturales no renovables formados a lo largo de millones de años, quemarlos libera grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera. El abandono progresivo de los combustibles fósiles en favor de la energía renovable es fundamental para abordar los desafíos ambientales y sociales actuales.

Energía renovable con bagazo de caña de azúcar

La utilización del bagazo de caña como fuente de energía renovable es un ejemplo concreto y exitoso de cómo la economía circular puede integrarse en la agroindustria para promover prácticas más sostenibles.

Al convertir un residuo en un recurso valioso, la generación de energía a partir del bagazo de caña beneficia tanto a la Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala como al medio ambiente. Esta práctica puede servir como modelo para otras industrias y abrir nuevas vías hacia una economía más circular y amigable con el planeta.

Más de 2700 Jóvenes se han graduado en el Programa “Oportunidades de Estudio” de la Agroindustria de la Caña de Azúcar

Más de 2700 jóvenes se han graduado en el Programa “Oportunidades de Estudio” de la Agroindustria de la Caña de Azúcar

En un esfuerzo continuo por brindar oportunidades educativas y mejorar las perspectivas de empleo para los jóvenes de la Costa Sur de Guatemala, la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua) tiene una iniciativa que ha formado y graduado a más de 2,700 jóvenes gracias al programa “Oportunidades de Estudio” impulsado por la agroindustria de la caña de azúcar.

Las becas otorgadas por los ingenios azucareros a través de Asazgua han permitido a estos jóvenes acceder a formación técnica de alta calidad en diversas disciplinas en el Instituto Técnico de Capacitación (Intecap).

Los estudios incluyen mecánica industrial, electromecánica automotriz, soldador industrial, técnico en electrónica industrial, mecánico automotriz, mecánico tornero y fresador, así como mantenimiento de circuitos hidráulicos.

Alfredo Vila, presidente de Asazgua, ha expresado su orgullo por el programa “Oportunidades de Estudio”, que no solo contribuye a la formación técnica de los jóvenes, sino que también aumenta la competitividad del recurso humano del país y ha destacado el compromiso de la Asociación de Azucareros de Guatemala en la promoción de la educación y el desarrollo en la región.

Este programa ha sido posible gracias a la colaboración entre la industria azucarera y el Instituto Técnico de Capacitación, que juntos han formado una alianza sólida para impulsar el crecimiento personal y profesional de los jóvenes

En la Agroindustria de la Caña de Azúcar creemos que la inversión en la educación y el desarrollo de los jóvenes es un paso crucial hacia un futuro más próspero y sostenible.

UNISAN impulsa el Desarrollo Sostenible a través del Agua y Saneamiento en Guatemala

Entrega de diseño de Planta de Tratamiento por UNISAN

UNISAN impulsa el Desarrollo Sostenible a través del Agua y Saneamiento en Guatemala

Entrega de diseño de Planta de Tratamiento por UNISAN

La Agroindustria de la Caña de Azúcar cuenta con una unidad técnica especializada en la en la elaboración de estudios técnicos para la introducción de agua potable, construcción de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento, todo sin costo para las comunidades, llamada Unidad de Ingeniería y Saneamiento -Unisan- y fue creado en 2001.

Los ingenieros y técnicos de UNISAN, hacen estudios de agua potable, alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de agua residuales con visión a 20 años, al tomar en cuenta el crecimiento demográfico.

Al finalizar, entregan a las comunidades una memoria descriptiva que incluye el presupuesto de ejecución, cronograma de ejecución y la memoria de cálculo del diseño hidráulico. También incluye manuales de operación y mantenimiento, especificaciones técnicas de los materiales y los planos firmados y timbrados por ingeniero colegiado activo.

Este es un apoyo que tiene mucho significado para las comunidades, ya que de lo contrario tendrían que pagar montos que incluso podrían llegar a los Q200 a Q300 mil para contratar una empresa especializada que les hiciera dichos estudios; los cuales son fundamentales, ya que son un requisito del Gobierno en el proceso de gestión para la construcción de obras de infraestructura.

Ejecución de planta de tratamiento UNISAN

Con los estudios, son las comunidades las encargadas de gestionar y continuar con el trámite, en las instancias de Gobierno que corresponde.

No debemos olvidar que el acceso a sistemas de agua seguros y servicios de saneamiento adecuados son elementos clave para mejorar la calidad de vida de las personas y fomentar el crecimiento socioeconómico en las zonas rurales del país.

Gracias a la inversión y el compromiso de la Agroindustria de la Caña de Azúcar, a través de Fundazucar, se han realizado hasta la fecha de 301 estudios técnicos en el sur de Guatemala. Estos estudios han sido fundamentales para identificar áreas críticas y necesidades específicas de cada comunidad, permitiendo así la implementación de soluciones efectivas y adaptadas a las condiciones locales.

Aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El trabajo de UNISAN se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas, específicamente con el ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Además, esta iniciativa contribuye directamente al ODS 3, que se enfoca en garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Ejecución planta de tratamiento UNISAN

El compromiso de UNISAN y Fundazucar con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible ha sido reconocido por diversos actores, incluyendo organismos internacionales y gobiernos locales, que destacan la importancia de estas acciones para el progreso del país.

La Agroindustria de la Caña de Azúcar, a través de Fundazucar, lleva a cabo proyectos transformadores que generan un impacto positivo en la calidad de vida de las comunidades locales. El compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la visión a largo plazo hacen de UNISAN una iniciativa fundamental para el futuro próspero de Guatemala.

Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala participa en evento del Foro Político de Alto Nivel de la ONU

Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala participa en evento del Foro Político de Alto Nivel de la ONU

En el marco del Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible 2023, que tiene lugar en la sede del organismo internacional, en Nueva York, Luis Miguel Paiz, Gerente General de Asazgua y Andrea Bolaños, Gerente de Sostenibilidad de Asazgua, participaron en el Side Event, “Soluciones Integradas de Agua y Energía que apoyan Ciudades y Asentamientos Humanos Sostenibles” organizado por la Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía de la ONU.

Andrea Bolaños participó como panelista para compartir las iniciativas implementadas por la Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala, las cuales contribuyen directamente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) números 7, 6 y 11. Estos objetivos se enfocan en garantizar el acceso a energía asequible y no contaminante, agua limpia y saneamiento, así como en lograr ciudades y comunidades sostenibles.

Durante su participación, Bolaños compartió las buenas prácticas de la Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala, enfocados en la adopción de tecnologías sostenibles, el uso eficiente del agua, generación de energía renovable, así como la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.

Un ejemplo de ello es que el 30% de la energía que se consume en Guatemala es producida por los ingenios cogeneradores en época de Zafra. Además, la Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala, a través de Fundazúcar, ha elaborado estudios técnicos para que comunidades gestionen y puedan acceder a sistemas de agua y saneamiento en el sur del país.

“La Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala se enorgullece de participar en este Foro de Alto Nivel de las Naciones Unidas y de tener la oportunidad de compartir nuestras experiencias y logros en el ámbito de la sostenibilidad, así como de llevarnos experiencias muy positivas de cosas que se están haciendo en otras partes del mundo”, afirmó Andrea Bolaños.

“Creemos firmemente producir con responsabilidad implica ser eficientes en el uso de los recursos naturales y tener un impacto positivo en la sociedad, como generadores de oportunidades y prosperidad para millones de personas”, añadió.

El Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas es una plataforma clave para la discusión y revisión de los avances de los países respecto del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y tiene lugar cada año en Nueva York. Este año, el foro inició el 10 de julio y culminará el 19.

Alianzas internacionales para el desarrollo sostenible

Desde 2019 la Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala a través de Asazgua, participa activamente en la Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía, iniciativa liderada por la División para los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA).

El evento “Soluciones Integradas de Agua y Energía que apoyan Ciudades y Asentamientos Humanos Sostenibles” reunió a diversos actores, incluyendo representantes de gobiernos, organizaciones internacionales, sector privado y sociedad civil. La participación de la Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala destaca el compromiso del país en la búsqueda de soluciones integrales y sostenibles para los desafíos del agua y la energía en el contexto de las ciudades y los asentamientos humanos.

Reunión preparatoria del evento de la ONU a realizarse en Guatemala

Reunión preparatoria del evento de la ONU a realizarse en Guatemala

La Agroindustria de la Caña de Azúcar participó en la reunión preparatoria del evento: “Sinergias para la implementación de consumo y producción sostenible de agua y energía en favor del cumplimiento de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París”.

El evento se llevará a cabo en Guatemala el 18 y 19 de octubre, bajo el auspicio del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, en alianza con la Red de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía y la Asociación de Azucareros de Guatemala – Asazgua.

En la reunión preparatoria participaron Luis Miguel Paiz, Gerente General de Asazgua y Andrea Bolaños, Gerente de Sostenibilidad; Minoru Takada, líder del equipo de Energía de UNDESA; Nadine Salame oficial de UNDESA; Ivan Vera, consultor senior de UNDESA.

Por parte de Guatemala, participaron la embajadora Carla María Rodríguez Mancia, Representante de la Misión Permanente Guatemala ante la ONU; María José Del Águila Castillo, Delegada Alterna de la Misión y Sharon Juárez, Consejera.

En Guatemala la lluvia representa el 79% del agua que necesita la caña para crecer

Riego de caña de azúcar de Guatemala

En Guatemala la lluvia representa el 79% del agua que necesita la caña para crecer

Riego de caña de azúcar de Guatemala

Durante la zafra 2021-2022 el 79% del agua utilizada para la producción de caña de azúcar de Guatemala fue aportada por el agua de lluvia. Estos datos fueron presentados por el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- en el informe Huella Hídrica en la producción de Azúcar de Guatemala.

De acuerdo con ese estudio, la huella hídrica para el cultivo de caña de azúcar en la zafra 2021-2022 fue 119.26 m3 por tonelada de caña producida. Al comparar el promedio de huella hídrica de productos agrícolas a nivel global, se determina que cada tonelada de caña producida en Guatemala utiliza un 43% menos agua que la caña producida a nivel mundial.

Durante la zafra 2021-2022el agua de riego usada para la producción de caña representó apenas el 16% de la huella hídrica.

Ingenios azucareros optimizan uso del agua

Desde 1992, con la creación del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar – Cengicaña-, los ingenios azucareros apostaron por la investigación para el desarrollo de prácticas que multiplican la productividad del cultivo y a la vez, contribuyen con la producción sustentable.

En el Azúcar de Guatemala se implementan prácticas de agricultura de precisión, que permiten el uso efectivo y óptimo de los recursos, como el agua. Los ingenios han implementado sistemas de riego más eficientes, que  aplican solo la cantidad que la planta necesita en el momento oportuno.

Además, en el proceso industrial, los ingenios también han invertido para optimizar el uso del vital líquido. El agua que se usa en el proceso de cogeneración de energía renovable es reutilizada una y otra vez. Para ello se han implementado torres y lagunas de enfriamiento que reciben el agua usada, la enfrían y luego retorna a fábrica, en un proceso de recirculación continuo.

Sector Azucarero Centroamericano presenta Campaña Regional 2023 de Prevención del Trabajo Infantil

Sector Azucarero Centroamericano presenta Campaña Regional 2023 de Prevención del Trabajo Infantil

La Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala, por su compromiso con la erradicación del trabajo infantil, fue parte de la presentación de la Campaña Regional 2023 de Prevención del Trabajo Infantil en el Sector Azucarero Centroamericano.

La actividad organizada por Asociación de Azucareros del Istmo Centroamericano -AICA- se llevó a cabo en San Salvador, El Salvador y contó con la participación de los representantes regionales de los equipos de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO- y representantes de las asociaciones azucareras de Centroamérica.

Para la Campaña Regional 2023 de Prevención del Trabajo Infantil en el Sector Azucarero Centroamericano continúa el lema “Yo te cuido” como una invitación a todas las personas y sectores de tomar la responsabilidad en cuidar a los niños por ser el futuro.

La Asociación de Azucareros del Istmo Centroamericano -AICA- trabajará en coordinación con la OIT y la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil para el acceso a herramientas sobre erradicación y sensibilización sobre el trabajo infantil.

La Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala tiene el firme compromiso de promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Esta campaña regional 2023 de prevención del trabajo infantil se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en la meta 8.7 que se centra en la eliminación del trabajo infantil en todas sus formas de aquí a 2025.

Agroindustria de la Caña de Azúcar reforestará con más de 955 mil árboles en 2023

Agroindustria de la Caña de Azúcar reforestará con más de 955 mil árboles en 2023

La Asociación de Azucareros de Guatemala y el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- presentaron el Plan de Reforestación 2023 que este año consiste en la siembra de más 955 mil árboles en 11 departamentos del país que abarcarán alrededor de 860 hectáreas de terreno, un espacio que equivale a unos 1,229 campos de fútbol.

Con la primera jornada de reforestación de la temporada, se dio inicio al Plan de Reforestación 2023. La actividad, en la que se sembraron 500 árboles tuvo lugar en la finca Limones en Santa Lucía Cotzumalguapa y contó con la participación de Alfredo Vila, presidente de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-; Dr. Alex Guerra, director del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-; Ing. Rony Granados, Gerente del  Instituto Nacional de Bosques -INAB-; así como colaboradores de los ingenios y periodistas de medios de comunicación.

Con el plan de reforestación de este año se alcanzarán 8.8 millones de árboles plantados desde 2011, en áreas estratégicas para la recuperación y conservación de cuencas que tienen influencia en la Costa Sur. Esto como parte del compromiso de la Agroindustria de la Caña de Azúcar con la sostenibilidad y el cuidado de los recursos naturales”, indicó Alfredo Vila, presidente de Asazgua.

Las reforestaciones se llevarán a cabo en 11 departamentos del país: Escuintla, Chimaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Sacatepéquez, Santa Rosa, Jalapa, Quetzaltenango, Sololá, Jutiapa y San Marcos.

“En 2011 Asazgua, ICC y socios locales iniciamos un programa para la conservación y recuperación de bosques en áreas estratégicas para contribuir a la protección de riberas de ríos, zonas de recarga hídrica y corredores biológicos. Se han reforestado alrededor de 7,000 hectáreas a las que se sumarán las 860 de este año.  Para finales de 2023 se habrá reforestado el equivalente a 11,000 campos de fútbol”, señaló Alex Guerra, director del ICC.

Desde el inicio del programa en 2011, se han reforestado 55 especies nativas, entre ellas: matilisguate, aripín, cenícero, madre cacao, conacaste, cedro, caoba, palo blanco, volador, plumillo, hormigo, caulote, entre otras.

Apoyo técnico del ICC

El ICC brinda el apoyo y asesoría técnica y científica y es el enlace con comunidades, organizaciones, autoridades municipales y regionales, para la instalación de viveros e identificación de áreas de reforestación. Las 955,000 plantas que se sembrarán este año fueron producidas en 67 viveros instalados en distintas localidades. Además, este programa cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Bosques –INAB-.

Adicional a este esfuerzo, los ingenios azucareros cuentan con programas individuales de reforestación y bosques naturales propios, a través de los cuales suman 14,800 hectáreas que equivalen a 21,144 campos de fútbol.

Estos esfuerzos y los que se tienen planificados a futuro contribuyen al manejo de las cuencas del Pacífico guatemalteco pues los recursos forestales son vitales para mantener el ciclo del agua, proteger el suelo, mantener la diversidad de flora y fauna, entre otros beneficios.

La reforestación también forma parte de los aportes de la Agroindustria de la Caña de Azúcar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, en especial los objetivos 15: “Vida de Ecosistemas Terrestres”, que apunta a gestionar los bosques de manera sostenible y el objetivo 13 “Acción por el Clima” que implica acciones para combatir los efectos del cambio climático.

Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala, entrega estudios de caso en la ONU

Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala, entrega estudios de caso en la ONU

El pasado 2 de mayo en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York,  El presidente de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua- Alfredo Vila y el gerente general de Asazgua, Luis Miguel Paiz, entregaron al señor Minoru Takada, Líder del equipo de energía en la División de Objetivos de Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU,  los 17 estudios de caso en los cuales se documentan los aportes de la Agroindustria de Caña de Azúcar de Guatemala para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Asazgua es el primer gremio a nivel mundial en presentar estudios de caso respecto de sus aportes a los ODS, los cuales se hicieron como miembro de la Red de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía de las Naciones Unidas.

Minoru Takada, destacó que el sector de la Caña de Azúcar de Guatemala es un ejemplo de bunas prácticas en materia de Sostenibilidad.

Esta entrega tuvo lugar en el marco de la Presentación del Plan de Acción de Desarrollo Sostenible de la Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA).  Los estudios de caso fueron elaborados por el señor Iván Vera, consultor Senior de las Naciones Unidas, en coordinación con Asazgua.