Más de 2700 Jóvenes se han graduado en el Programa “Oportunidades de Estudio” de la Agroindustria de la Caña de Azúcar

Más de 2700 jóvenes se han graduado en el Programa “Oportunidades de Estudio” de la Agroindustria de la Caña de Azúcar

En un esfuerzo continuo por brindar oportunidades educativas y mejorar las perspectivas de empleo para los jóvenes de la Costa Sur de Guatemala, la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua) tiene una iniciativa que ha formado y graduado a más de 2,700 jóvenes gracias al programa “Oportunidades de Estudio” impulsado por la agroindustria de la caña de azúcar.

Las becas otorgadas por los ingenios azucareros a través de Asazgua han permitido a estos jóvenes acceder a formación técnica de alta calidad en diversas disciplinas en el Instituto Técnico de Capacitación (Intecap).

Los estudios incluyen mecánica industrial, electromecánica automotriz, soldador industrial, técnico en electrónica industrial, mecánico automotriz, mecánico tornero y fresador, así como mantenimiento de circuitos hidráulicos.

Alfredo Vila, presidente de Asazgua, ha expresado su orgullo por el programa “Oportunidades de Estudio”, que no solo contribuye a la formación técnica de los jóvenes, sino que también aumenta la competitividad del recurso humano del país y ha destacado el compromiso de la Asociación de Azucareros de Guatemala en la promoción de la educación y el desarrollo en la región.

Este programa ha sido posible gracias a la colaboración entre la industria azucarera y el Instituto Técnico de Capacitación, que juntos han formado una alianza sólida para impulsar el crecimiento personal y profesional de los jóvenes

En la Agroindustria de la Caña de Azúcar creemos que la inversión en la educación y el desarrollo de los jóvenes es un paso crucial hacia un futuro más próspero y sostenible.

UNISAN impulsa el Desarrollo Sostenible a través del Agua y Saneamiento en Guatemala

Entrega de diseño de Planta de Tratamiento por UNISAN

UNISAN impulsa el Desarrollo Sostenible a través del Agua y Saneamiento en Guatemala

Entrega de diseño de Planta de Tratamiento por UNISAN

La Agroindustria de la Caña de Azúcar cuenta con una unidad técnica especializada en la en la elaboración de estudios técnicos para la introducción de agua potable, construcción de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento, todo sin costo para las comunidades, llamada Unidad de Ingeniería y Saneamiento -Unisan- y fue creado en 2001.

Los ingenieros y técnicos de UNISAN, hacen estudios de agua potable, alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de agua residuales con visión a 20 años, al tomar en cuenta el crecimiento demográfico.

Al finalizar, entregan a las comunidades una memoria descriptiva que incluye el presupuesto de ejecución, cronograma de ejecución y la memoria de cálculo del diseño hidráulico. También incluye manuales de operación y mantenimiento, especificaciones técnicas de los materiales y los planos firmados y timbrados por ingeniero colegiado activo.

Este es un apoyo que tiene mucho significado para las comunidades, ya que de lo contrario tendrían que pagar montos que incluso podrían llegar a los Q200 a Q300 mil para contratar una empresa especializada que les hiciera dichos estudios; los cuales son fundamentales, ya que son un requisito del Gobierno en el proceso de gestión para la construcción de obras de infraestructura.

Ejecución de planta de tratamiento UNISAN

Con los estudios, son las comunidades las encargadas de gestionar y continuar con el trámite, en las instancias de Gobierno que corresponde.

No debemos olvidar que el acceso a sistemas de agua seguros y servicios de saneamiento adecuados son elementos clave para mejorar la calidad de vida de las personas y fomentar el crecimiento socioeconómico en las zonas rurales del país.

Gracias a la inversión y el compromiso de la Agroindustria de la Caña de Azúcar, a través de Fundazucar, se han realizado hasta la fecha de 301 estudios técnicos en el sur de Guatemala. Estos estudios han sido fundamentales para identificar áreas críticas y necesidades específicas de cada comunidad, permitiendo así la implementación de soluciones efectivas y adaptadas a las condiciones locales.

Aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El trabajo de UNISAN se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas, específicamente con el ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Además, esta iniciativa contribuye directamente al ODS 3, que se enfoca en garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Ejecución planta de tratamiento UNISAN

El compromiso de UNISAN y Fundazucar con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible ha sido reconocido por diversos actores, incluyendo organismos internacionales y gobiernos locales, que destacan la importancia de estas acciones para el progreso del país.

La Agroindustria de la Caña de Azúcar, a través de Fundazucar, lleva a cabo proyectos transformadores que generan un impacto positivo en la calidad de vida de las comunidades locales. El compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la visión a largo plazo hacen de UNISAN una iniciativa fundamental para el futuro próspero de Guatemala.

Reunión preparatoria del evento de la ONU a realizarse en Guatemala

Reunión preparatoria del evento de la ONU a realizarse en Guatemala

La Agroindustria de la Caña de Azúcar participó en la reunión preparatoria del evento: “Sinergias para la implementación de consumo y producción sostenible de agua y energía en favor del cumplimiento de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París”.

El evento se llevará a cabo en Guatemala el 18 y 19 de octubre, bajo el auspicio del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, en alianza con la Red de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía y la Asociación de Azucareros de Guatemala – Asazgua.

En la reunión preparatoria participaron Luis Miguel Paiz, Gerente General de Asazgua y Andrea Bolaños, Gerente de Sostenibilidad; Minoru Takada, líder del equipo de Energía de UNDESA; Nadine Salame oficial de UNDESA; Ivan Vera, consultor senior de UNDESA.

Por parte de Guatemala, participaron la embajadora Carla María Rodríguez Mancia, Representante de la Misión Permanente Guatemala ante la ONU; María José Del Águila Castillo, Delegada Alterna de la Misión y Sharon Juárez, Consejera.

Sector Azucarero Centroamericano presenta Campaña Regional 2023 de Prevención del Trabajo Infantil

Sector Azucarero Centroamericano presenta Campaña Regional 2023 de Prevención del Trabajo Infantil

La Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala, por su compromiso con la erradicación del trabajo infantil, fue parte de la presentación de la Campaña Regional 2023 de Prevención del Trabajo Infantil en el Sector Azucarero Centroamericano.

La actividad organizada por Asociación de Azucareros del Istmo Centroamericano -AICA- se llevó a cabo en San Salvador, El Salvador y contó con la participación de los representantes regionales de los equipos de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO- y representantes de las asociaciones azucareras de Centroamérica.

Para la Campaña Regional 2023 de Prevención del Trabajo Infantil en el Sector Azucarero Centroamericano continúa el lema “Yo te cuido” como una invitación a todas las personas y sectores de tomar la responsabilidad en cuidar a los niños por ser el futuro.

La Asociación de Azucareros del Istmo Centroamericano -AICA- trabajará en coordinación con la OIT y la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil para el acceso a herramientas sobre erradicación y sensibilización sobre el trabajo infantil.

La Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala tiene el firme compromiso de promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Esta campaña regional 2023 de prevención del trabajo infantil se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en la meta 8.7 que se centra en la eliminación del trabajo infantil en todas sus formas de aquí a 2025.

Agroindustria de la Caña de Azúcar reforestará con más de 955 mil árboles en 2023

Agroindustria de la Caña de Azúcar reforestará con más de 955 mil árboles en 2023

La Asociación de Azucareros de Guatemala y el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- presentaron el Plan de Reforestación 2023 que este año consiste en la siembra de más 955 mil árboles en 11 departamentos del país que abarcarán alrededor de 860 hectáreas de terreno, un espacio que equivale a unos 1,229 campos de fútbol.

Con la primera jornada de reforestación de la temporada, se dio inicio al Plan de Reforestación 2023. La actividad, en la que se sembraron 500 árboles tuvo lugar en la finca Limones en Santa Lucía Cotzumalguapa y contó con la participación de Alfredo Vila, presidente de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-; Dr. Alex Guerra, director del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-; Ing. Rony Granados, Gerente del  Instituto Nacional de Bosques -INAB-; así como colaboradores de los ingenios y periodistas de medios de comunicación.

Con el plan de reforestación de este año se alcanzarán 8.8 millones de árboles plantados desde 2011, en áreas estratégicas para la recuperación y conservación de cuencas que tienen influencia en la Costa Sur. Esto como parte del compromiso de la Agroindustria de la Caña de Azúcar con la sostenibilidad y el cuidado de los recursos naturales”, indicó Alfredo Vila, presidente de Asazgua.

Las reforestaciones se llevarán a cabo en 11 departamentos del país: Escuintla, Chimaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Sacatepéquez, Santa Rosa, Jalapa, Quetzaltenango, Sololá, Jutiapa y San Marcos.

“En 2011 Asazgua, ICC y socios locales iniciamos un programa para la conservación y recuperación de bosques en áreas estratégicas para contribuir a la protección de riberas de ríos, zonas de recarga hídrica y corredores biológicos. Se han reforestado alrededor de 7,000 hectáreas a las que se sumarán las 860 de este año.  Para finales de 2023 se habrá reforestado el equivalente a 11,000 campos de fútbol”, señaló Alex Guerra, director del ICC.

Desde el inicio del programa en 2011, se han reforestado 55 especies nativas, entre ellas: matilisguate, aripín, cenícero, madre cacao, conacaste, cedro, caoba, palo blanco, volador, plumillo, hormigo, caulote, entre otras.

Apoyo técnico del ICC

El ICC brinda el apoyo y asesoría técnica y científica y es el enlace con comunidades, organizaciones, autoridades municipales y regionales, para la instalación de viveros e identificación de áreas de reforestación. Las 955,000 plantas que se sembrarán este año fueron producidas en 67 viveros instalados en distintas localidades. Además, este programa cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Bosques –INAB-.

Adicional a este esfuerzo, los ingenios azucareros cuentan con programas individuales de reforestación y bosques naturales propios, a través de los cuales suman 14,800 hectáreas que equivalen a 21,144 campos de fútbol.

Estos esfuerzos y los que se tienen planificados a futuro contribuyen al manejo de las cuencas del Pacífico guatemalteco pues los recursos forestales son vitales para mantener el ciclo del agua, proteger el suelo, mantener la diversidad de flora y fauna, entre otros beneficios.

La reforestación también forma parte de los aportes de la Agroindustria de la Caña de Azúcar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, en especial los objetivos 15: “Vida de Ecosistemas Terrestres”, que apunta a gestionar los bosques de manera sostenible y el objetivo 13 “Acción por el Clima” que implica acciones para combatir los efectos del cambio climático.