Agroindustria Azucarera de Guatemala participa en la conferencia del Agua 2023 de la ONU

Luis Miguel Paiz, gerente de Asazgua y Andrea Bolaños, gerente de sostenibilidad de Asazgua

Agroindustria Azucarera de Guatemala participa en la conferencia del Agua 2023 de la ONU

Gustavo Paredes, Asazgua International Advisor; Luis Miguel Paiz, CEO of Asazgua, Andrea Bolaños, Sustainability Manager of Asazgua and Director of Fundazucar

Los ingenios azucareros, representados por la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua- participaron en la Conferencia del Agua 2023 de las Naciones Unidas, en el evento paralelo: Agua y Energía para el Desarrollo Sostenible: Soluciones integradas que apoyan la cooperación regional, la resiliencia climática y la biodiversidad.

El objetivo del evento fue brindar una oportunidad para el intercambio y la difusión de conocimientos y experiencias sobre soluciones integradas de agua y energía en distintas regiones del mundo, para lo cual participaron representantes de organizaciones públicas y privadas de España, Finlandia, Guatemala, Países Bajos, México, Etiopia, Brasil y Paraguay, quienes compartieron sus experiencias.

La actividad fue dirigida por el señor Minoru Takada, líder del equipo de Energía en la División de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas en Nueva York.

Mr Minoru Takada, Team Leader (Sustainable Energy), Division for Sustainable Development Goals of the UN

Este evento apoya los objetivos de la Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía de Naciones Unidas, de la cual forma parte Asazgua, y reunió a múltiples partes interesadas para discutir y mostrar iniciativas existentes sobre soluciones efectivas que abordan el nexo agua-energía. En representación de Asazgua participaron Luis Miguel Paiz, Gerente General y Andrea Bolaños, Gerente de Sostenibilidad y directora de Fundazucar.

Durante su ponencia, Andrea Bolaños, expuso cómo la producción de azúcar en Guatemala está comprometida con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, así como otros objetivos globales, tales como Cambio Climático, Biodiversidad y Derechos Humanos. Bolaños puntualizó: “Somos más que azúcar, somos energía para el desarrollo sostenible”. Asazgua compartió su experiencia respecto del manejo sostenible del agua y la generación de energía renovable.

Andrea Bolaños gerente de sostenibilidad y directora de Fundazucar

“Desde el año 2000 hemos desarrollado 7 políticas que le dan a la agroindustria los marcos de negocio y derechos humanos”, agregó Bolaños. Recientemente Asazgua presentó los aportes de la Agroindustria de la Caña de Azúcar a los ODS que promueve la ONU.

Bolaños añadió que la Agroindustria de la Caña de Azúcar produce energía eléctrica renovable para la operación de los ingenios azucareros y cubre al menos el 30% de la energía eléctrica que demanda el país (Guatemala), todo esto utilizando el 100% de la biomasa residual que permite la producción de energía verde.

La gerente de Sostenibilidad de Asazgua compartió las principales prácticas que ha implementado la agroindustria de la caña de azúcar en Guatemala para hacer un uso sostenible del agua en los procesos de producción, que va desde la reutilización hasta el desarrollo e implementación de tecnología para optimizar y reducir el uso del agua. Asimismo, compartió las acciones que se realizan para promover el acceso al agua y saneamiento en las comunidades de la Costa Sur del país.

El evento se realizó en el marco de la Conferencia de Agua 2023 de Naciones Unidas que se lleva a cabo en Nueva York y que reúne a representantes de distintos sectores en el mundo con el propósito de establecer una agenda común de acciones inmediatas para acelerar la implementación e impacto de las soluciones para enfrentar los desafíos del agua a nivel mundial.

Luis Miguel Paiz, gerente de Asazgua y Andrea Bolaños, gerente de sostenibilidad de Asazgua

Uso sostenible del agua en el cultivo de caña y producción de azúcar

Riego de caña de azúcar de Guatemala

Uso sostenible del agua en el cultivo de caña y producción de azúcar

Riego de caña de azúcar de Guatemala

Los ingenios azucareros de Guatemala han implementado nuevas tecnologías y procesos, tanto en el cultivo de la caña como en las actividades industriales, para reducir su consumo de agua.

Desde 1992, con la creación del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar –Cengicaña-, se apostó por la investigación para el desarrollo de prácticas de cultivo y producción sustentable. Es por ello, que los ingenios han implementado sistemas de riego más eficientes, que utilizan menos agua y aplican solo la cantidad que la planta necesita.

Asimismo, los ingenios han invertido en sistemas para la reutilización del agua en las fábricas de azúcar. El agua que se usa en el proceso de fabricación es llevada a un sistema de enfriamiento; ya que sale a alta temperatura, donde luego de ser enfriada retorna a la fábrica, mediante un sistema de recirculación, para ser usada de nuevo.

Torres de enfriamiento ingenio azucarero

Según el estudio de la Huella Hídrica del Azúcar de Guatemala realizado por el Instituto Privado de Cambio Climático -ICC- cada tonelada de caña producida en Guatemala utiliza un 45% menos de agua que el resto de los países productores de caña.

La Agroindustria Azucarera de Guatemala está comprometida con el uso sostenible de agua y energía

Alianza por el agua

La Agroindustria Azucarera de Guatemala está comprometida con el uso sostenible de agua y energía

Desde 2018 los ingenios azucareros, a través de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-, participan de manera activa en la Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas -UNDESA-. En este espacio organizaciones internacionales y el sector privado se unen para compartir y explorar las mejores prácticas con relación al uso sostenible del agua y de la energía.

La importancia de estos temas es reconocida ya que se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 6, que abordan la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos; y el ODS 7, que demanda el acceso a energía sostenible confiable, moderna y asequible.

La Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía, trabaja con la visión de un mundo en el que exista un uso y una gestión equitativos y sostenibles de los recursos hídricos y energéticos para todos, en apoyo del bienestar humano, la integridad de los ecosistemas y una economía sólida e inclusiva bajo el paraguas para el Desarrollo Sostenible.

Asazgua es considerado un miembro clave para aportar al cumplimiento de los ODS ya que es un miembro activo, con experiencias y casos prácticos que son considerados como ejemplo de participación del sector privado, necesarios para el desarrollo sostenible.

Colaboración a largo plazo en soluciones de agua y energía

Desde su creación la Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía trabaja para movilizar y ampliar la acción multisectorial hacia el desarrollo sostenible. Por ello se han realizado una serie de actividades y publicaciones con el fin de crear espacios de dialogo para compartir las mejores prácticas y experiencias sobre las interrelaciones agua-energía y sus contribuciones a otros ODS.

Fundazucar entrega estudios para la construcción de proyectos de agua y saneamiento que beneficiarán a más de 12 mil personas

Entrega de estudios de agua y saneamiento por Fundazucar

Fundazucar entrega estudios para la construcción de proyectos de agua y saneamiento que beneficiarán a más de 12 mil personas

Entrega de estudios de agua y saneamiento por Fundazucar

Los ingenios azucareros, a través de Fundazucar, entregaron 4 proyectos de planificación técnica para la construcción de sistemas de agua y saneamiento, que beneficiarán a 12,185 habitantes de los municipios de Mazatenango, Suchitepéquez; Taxisco, Santa Rosa; Retalhuleu, Retalhuleu; y Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla.

Los estudios fueron entregados a las autoridades municipales y cumplen con los requisitos y estándares de instituciones reguladoras para la obtención de fondos económicos necesarios para su ejecución.

Fundazucar brinda la asistencia y asesoría técnica gratuita a comunidades y municipalidades, a través de la Unidad de Ingeniería y Saneamiento Básico -Unisan-, para la elaboración de los proyectos de agua y saneamiento, los cuales son necesarios para conseguir la asignación de los fondos para su construcción.

Entrega de estudios de agua y saneamiento por Fundazucar

Esta unidad, creada en 2001, promueve la ejecución de proyectos de infraestructura de agua y saneamiento a nivel municipal, brindando la asistencia técnica profesional. De esta manera, los ingenios azucareros de Guatemala contribuyen al bienestar y desarrollo de las comunidades.

Las autoridades municipales se encargan de la gestión de los recursos y ejecución de las obras de infraestructura de servicios básicos y esenciales, fundamentales para el bienestar y calidad de vida de la población.

Entrega de estudios de agua y saneamiento por Fundazucar

En Guatemala la lluvia representa el 76% del agua que necesita la caña para crecer

Riego de caña de azúcar de Guatemala

En Guatemala la lluvia representa el 76% del agua que necesita la caña para crecer

Riego de caña de azúcar de Guatemala

Durante la zafra 2020-2021 el 76% del agua utilizada para la producción de caña de azúcar de Guatemala fue aportada por el agua de lluvia. Estos datos fueron presentados por el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- en el informe Huella Hídrica en la producción de Azúcar de Guatemala.

De acuerdo con ese estudio, la huella hídrica para el cultivo de caña de azúcar en la zafra 2020-2021 fue 115.10 m3 por tonelada de caña producida. Al comparar el promedio de huella hídrica de productos agrícolas a nivel global, se determina que cada tonelada de caña producida en Guatemala utiliza un 45% menos agua que la caña producida a nivel mundial.

En ese período la disponibilidad de agua de lluvia para el cultivo de caña aumentó en un 3% con respecto a la zafra anterior, es decir, las condiciones meteorológicas permitieron que hubiese más agua de lluvia disponible para el cultivo.

Durante la zafra 2020-2021 el agua de riego usada para la producción de caña representó apenas el 19% de la huella hídrica. Esto es un 2% menos comparado con la zafra anterior.

Ingenios azucareros optimizan uso del agua

Desde 1992, con la creación del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar – Cengicaña-, los ingenios azucareros apostaron por la investigación para el desarrollo de prácticas que multiplican la productividad del cultivo y a la vez, contribuyen con la producción sustentable.

En el Azúcar de Guatemala se implementan prácticas de agricultura de precisión, que permiten el uso efectivo y óptimo de los recursos, como el agua. Los ingenios han implementado sistemas de riego más eficientes, que  aplican solo la cantidad que la planta necesita en el momento oportuno.

Además, en el proceso industrial, los ingenios también han invertido para optimizar el uso del vital líquido. El agua que se usa en el proceso de cogeneración de energía renovable es reutilizada una y otra vez. Para ello se han implementado torres y lagunas de enfriamiento que reciben el agua usada, la enfrían y luego retorna a fábrica, en un proceso de recirculación continuo.

Verifican avances en la gestión del agua en la cuenca del Ocosito

Gira de campo cuenca río Ocosito

Verifican avances en la gestión del agua en la cuenca del Ocosito

Gira de campo cuenca río Ocosito

En el marco del Día Mundial del Agua, miembros de las Mesa Técnica de la Cuenca del Ocosito realizaron un recorrido para verificar los avances en la medición de caudales, coordinación de usuarios y reforestación.

En la gira de campo se realizó una medición del caudal del río Ocosito, en el suroccidente del país, en donde se constató que el río fluye hasta su desembocadura, con las características propias de la temporada seca, en donde la oferta de agua está por debajo de lo que el río proporciona naturalmente durante la temporada de lluvia.

Técnicos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático, explicaron la metodología que se utiliza para medir caudales del río Ocosito y de los ríos contribuyentes, tales como Bolas, El Peraz, entre otros, los cuales forman parte de la cuenca del Ocosito.

Asimismo, como parte de los avances que se han impulsado a través de la mesa técnica para la gestión del agua se puede destacar que el río Ocosito cuenta con la primera estación hidrométrica de la cuenca. Este es un aparato con sensores que registra de manera automática el caudal del río, lo cual permite saber si el caudal está bajo o muy alto, permitiendo alertar a comunidades en la parte baja e instituciones como Conred, ante riesgo de inundaciones.

Mesa Técnica promueve conservación de la cuenca del río Ocosito

Gira de campo cuenca río Ocosito

Los miembros de la Mesa Técnica del Ocosito han impulsado un programa para la restauración y conservación de la cuenca a través de la reforestación para la creación de bosques de galería, entre otras modalidades, los cuales contribuyen a la restauración forestal.

Desde 2016, comunidades, organizaciones locales, empresas como Agroaceites, Grupo Hame, los ingenios El Pilar, Magdalena y Palo Gordo, han sembrado más de 102 hectáreas con árboles nativos para crear bosques de galería en las riberas de los ríos, restauración de mangle y bosques productivos, con el acompañamiento del Instituto Nacional de Bosques –INAB-, Rainforest Alliance y del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-.

A través de la Mesa Técnica se ha logrado la coordinación de los usuarios del agua, algo que históricamente no había existido y que ha permitido optimizar el uso de agua en los procesos productivos y coordinar con comunidades. Actualmente, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- y MARN se está elaborando un plan de manejo para esta cuenca.

Estas acciones han permitido grandes avances en la gestión del agua, que se reflejan en que el río Ocosito ha logrado su caudal hasta la desembocadura durante los últimos 5 años, mejorando las condiciones con un uso más racional.

La mesa técnica nació en 2016 ante la necesidad para organizarse y hacer un uso racional del agua. En 2021, impulsado por el Viceministerio del Agua, a través de Acuerdo Gubernativo 19-2021 se institucionalizó como una mesa técnica más integral para la recuperación y conservación de la cuenca del Ocosito.

Gira de campo cuenca río Ocosito

Actualmente, la Mesa Técnica del Ocosito está conformada por los Gobernadores departamentales de Retalhuleu, Quetzaltenango y San Marcos; por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, y Alcaldes municipales, MAGA, PDH, CONRED, MSPAS, SEGEPLAN, INAB, Asociación de Desarrollo Integral del Trifinio Sur Occidente – ASODITSO-, Asociación de Ganaderos del Sur Occidente de Guatemala -AGSOGUA-, Asociación de Hidroeléctrica El Manantial, Hidroeléctrica San Rafael, Ingenio Magdalena, Grupo HAME, Ingenio Palo Gordo, Finca El Silencio, Finca Tamaxan, Finca Covadonga, Ingenio el Pilar, Asociación de Azucareros de Guatemala, Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático, Rainforest Alliance, Banasa, Agroaceite, entre otros.

La conservación de la cuenca enfrenta varios desafíos, tales como:

Gira de campo cuenca río Ocosito
  • La contaminación del recurso hídrico; por ejemplo, la basura en los ríos.
  • Cambio climático
  • Planes para el manejo adecuado y conservación del agua y otros recursos naturales
  • Trabajo con un enfoque integral para la conservación de la cuenca.

La gestión del agua es un desafío para Guatemala y para la humanidad, que exige la integración de los diferentes sectores que forman parte de la sociedad.

Los ingenios azucareros adoptan medidas para optimizar el agua

Limpieza en seco de la caña de azúcar de Guatemala

Los ingenios azucareros adoptan medidas para optimizar el agua

En la producción de azúcar, los ingenios azucareros de Guatemala han implementado nuevas tecnologías y procesos, tanto en el cultivo de la caña como en las actividades industriales, para reducir su consumo de agua.

Torre de enfriamiento de agua

Guatemala es un país con alta vulnerabilidad a los efectos del Cambio Climático y la agricultura es uno de los sectores más afectados por las variaciones climáticas. Es por ello, que los ingenios han implementado sistemas de riego más eficientes, que utilizan menos agua y aplican solo la cantidad que la planta necesita. 

Asimismo, los ingenios han invertido en sistemas para la reutilización del vital líquido en las fábricas de azúcar. El agua que se usa en el proceso de fabricación es llevada a un sistema de enfriamiento; ya que sale a alta temperatura, donde luego de ser enfriada retorna a la fábrica, mediante un sistema de recirculación, para ser usada de nuevo.

Según el estudio realizado por el Instituto Privado de Cambio Climático -ICC- cada tonelada de caña producida en Guatemala utiliza un 45% menos de agua que el resto de paises. 

La caña producida en Guatemala usa en promedio 47% menos agua que la producida en el resto del mundo

Riego

La caña producida en Guatemala usa en promedio 47% menos agua que la producida en el resto del mundo

Como parte del compromiso con el uso racional del agua los ingenios azucareros han adoptado varias medidas que les permite ser más eficientes y sostenibles con el medio ambiente, como resultado cada tonelada de caña producida en Guatemala utiliza un 47% menos agua que la caña producida a nivel mundial.

La huella hídrica de la Agroindustria Azucarera de Guatemala -AIA- es 47% menor que el promedio global, según estudio elaborado por el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-.

De acuerdo con este estudio, las condiciones meteorológicas del país han hecho posible que la lluvia contribuya con el 73% de la huella hídrica del cultivo durante la zafra 2019-2020, y el agua de riego usada representó apenas el 21% de la huella hídrica.

Además, los expertos de Cengicaña han desarrollado una aplicación para optimizar el uso del agua de riego en caña de azúcar llamada Cengiriegos que permite aplicar a la planta únicamente el agua que necesita en el momento oportuno.

Asimismo, en el proceso industrial, los ingenios también han invertido para optimizar el uso del vital líquido, y un ejemplo de ello es que el agua que se usa en el proceso de cogeneración de energía renovable es reutilizada una y otra vez y para ello se han implementado torres y lagunas de enfriamiento que reciben el agua usada, la enfrían y luego retorna a fábrica, en un proceso de recirculación continuo.

El sector azucarero de Guatemala se une a iniciativa de la ONU

El sector azucarero de Guatemala se une a iniciativa de la ONU

El sector azucarero de Guatemala se une a iniciativa de la ONU para promover sostenibilidad en agua y energía a nivel global

Guatemala a través de la Asociación de Azucareros de Guatemala se constituyó como miembro fundador de la “Red Global para soluciones Sostenibles de Agua y Energía” un grupo de organizaciones públicas, privadas y academia que busca ser una plataforma para compartir conocimientos y plantear soluciones a temas de agua y energía, liderada por la Organización de las Naciones Unidas –ONU-.

La iniciativa; creada en marzo último, trabajará durante un período inicial de cuatro años para promover el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con énfasis en el  6 y 7 que abordan los temas de agua y energía, respectivamente.

“A través de esta plataforma no solo podremos compartir mejores prácticas sino proponer soluciones basadas en nuestro conocimiento técnico y experiencia, las cuales se verán enriquecidas con la participación de este grupo conformado por agencias de Naciones Unidas, academia y sector privado”, comentó al respecto Luis Miguel Paiz, Gerente General de Asazgua.

En este grupo también se generarán capacidades, diálogos y cooperación para abordar los desafíos de agua y energía para el desarrollo sostenible. La iniciativa identificará las barreras y oportunidades e impulsará acciones clave como el intercambio de buenas prácticas y la promoción de innovaciones específicas mediante una mayor cooperación internacional.

Estas medidas incluyen un inventario para identificar las necesidades prioritarias, mapeo de los esfuerzos existentes para reducir duplicidades; talleres que incluirán desarrollo de proyectos, políticas, financiamiento, innovación, tecnología y monitoreo.

La iniciativa contempla también la recopilación de las mejores prácticas de países de África, Estados árabes, Asia, Europa y América Latina y el Caribe y promoverá el intercambio de conocimientos y la transferencia de tecnología a través de la creación de una gran red de intercambio de información.

“Creemos firmemente que el agua y la energía son esenciales para el bienestar y desarrollo y trabajando juntos podremos lograr grandes resultados para promover la sostenibilidad en agua y energía a nivel mundial”, añadió Luis Miguel Paiz. Asazgua aportará su conocimiento con el apoyo técnico del Instituto de Cambio Climático (ICC).