Agroindustria de la Caña de Azúcar reforestará con más de 955 mil árboles en 2023

Agroindustria de la Caña de Azúcar reforestará con más de 955 mil árboles en 2023

La Asociación de Azucareros de Guatemala y el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- presentaron el Plan de Reforestación 2023 que este año consiste en la siembra de más 955 mil árboles en 11 departamentos del país que abarcarán alrededor de 860 hectáreas de terreno, un espacio que equivale a unos 1,229 campos de fútbol.

Con la primera jornada de reforestación de la temporada, se dio inicio al Plan de Reforestación 2023. La actividad, en la que se sembraron 500 árboles tuvo lugar en la finca Limones en Santa Lucía Cotzumalguapa y contó con la participación de Alfredo Vila, presidente de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-; Dr. Alex Guerra, director del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-; Ing. Rony Granados, Gerente del  Instituto Nacional de Bosques -INAB-; así como colaboradores de los ingenios y periodistas de medios de comunicación.

Con el plan de reforestación de este año se alcanzarán 8.8 millones de árboles plantados desde 2011, en áreas estratégicas para la recuperación y conservación de cuencas que tienen influencia en la Costa Sur. Esto como parte del compromiso de la Agroindustria de la Caña de Azúcar con la sostenibilidad y el cuidado de los recursos naturales”, indicó Alfredo Vila, presidente de Asazgua.

Las reforestaciones se llevarán a cabo en 11 departamentos del país: Escuintla, Chimaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Sacatepéquez, Santa Rosa, Jalapa, Quetzaltenango, Sololá, Jutiapa y San Marcos.

“En 2011 Asazgua, ICC y socios locales iniciamos un programa para la conservación y recuperación de bosques en áreas estratégicas para contribuir a la protección de riberas de ríos, zonas de recarga hídrica y corredores biológicos. Se han reforestado alrededor de 7,000 hectáreas a las que se sumarán las 860 de este año.  Para finales de 2023 se habrá reforestado el equivalente a 11,000 campos de fútbol”, señaló Alex Guerra, director del ICC.

Desde el inicio del programa en 2011, se han reforestado 55 especies nativas, entre ellas: matilisguate, aripín, cenícero, madre cacao, conacaste, cedro, caoba, palo blanco, volador, plumillo, hormigo, caulote, entre otras.

Apoyo técnico del ICC

El ICC brinda el apoyo y asesoría técnica y científica y es el enlace con comunidades, organizaciones, autoridades municipales y regionales, para la instalación de viveros e identificación de áreas de reforestación. Las 955,000 plantas que se sembrarán este año fueron producidas en 67 viveros instalados en distintas localidades. Además, este programa cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Bosques –INAB-.

Adicional a este esfuerzo, los ingenios azucareros cuentan con programas individuales de reforestación y bosques naturales propios, a través de los cuales suman 14,800 hectáreas que equivalen a 21,144 campos de fútbol.

Estos esfuerzos y los que se tienen planificados a futuro contribuyen al manejo de las cuencas del Pacífico guatemalteco pues los recursos forestales son vitales para mantener el ciclo del agua, proteger el suelo, mantener la diversidad de flora y fauna, entre otros beneficios.

La reforestación también forma parte de los aportes de la Agroindustria de la Caña de Azúcar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, en especial los objetivos 15: “Vida de Ecosistemas Terrestres”, que apunta a gestionar los bosques de manera sostenible y el objetivo 13 “Acción por el Clima” que implica acciones para combatir los efectos del cambio climático.

Los ingenios azucareros apoyan la conservación de los bosques de galería

Los ingenios azucareros apoyan la conservación de los bosques de galería

Los ingenios azucareros han apoyado a la conservación y creación de bosques de galería y corredores biológicos como parte de los esfuerzos de reforestación. Solo en las orillas de los ríos de la Costa Sur se han reforestado más de 310 hectáreas de terreno, equivalentes a más de 430 campos de fútbol.

Los bosques de galería son un tipo de bosque que se encuentra en zonas de tierras bajas y con agua subterránea cercana a la superficie. La presencia de árboles y arbustos crea una franja de sombra y humedad que protege la biodiversidad y mejora la calidad del agua. Estos bosques se desarrollan a lo largo de ríos y arroyos y son importantes para la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.

Estos bosques en las riberas de ríos ayudan a la recarga hídrica, a la conservación de suelos al evitar la erosión y también son barreras naturales que evitan inundaciones, al mismo tiempo que albergan especies de flora y fauna.

Esfuerzos por reforestar las cuencas de ríos

Desde 2011, los ingenios azucareros han contribuido a la siembra de 7.7 millones de árboles desde el inicio del Programa Nacional de Reforestación de la Agroindustria Azucarera. Como parte del compromiso con el medio ambiente, durante estos 12 años se han integrado esfuerzos con comunidades, autoridades locales y organizaciones, que han permitido, contribuir a la conservación y recuperación de los bosques en riberas de ríos y partes altas de las cuencas.

Bosque dentro de finca cañera

Además, los ingenios tienen 2,507 hectáreas de bosques naturales, los cuales son protegidos y cuidados, los cuales son parte del agropaisaje de la Costa Sur y beneficia a conservación de la diversidad biológica.

Ingenios azucareros adquieren compromisos para conservar y restaurar la biodiversidad

Presentación de compromisos para restaurar y conservar la biodiversidad - Azúcar de Guatemala

Ingenios azucareros adquieren compromisos para conservar y restaurar la biodiversidad

Presentación de compromisos para restaurar y conservar la biodiversidad - Azúcar de Guatemala

Los ingenios azucareros con la asesoría técnica del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- y con el apoyo del programa de Biodiversidad y Negocios en Centroamérica y República Dominicana de la Cooperación Técnica Alemana -GIZ-, presentaron los “lineamientos para la conservación y restauración de la diversidad biológica en la producción del Azúcar de Guatemala”.

 Conscientes que Guatemala es uno de los 20 países megadiversos del mundo, los directores de todos los ingenios   azucareros, agremiados en la Asociación de Azucareros de Guatemala, aprobaron los lineamientos que les permitirá tomar acciones puntuales para el cuidado y restauración de la biodiversidad en las áreas cañeras.

El cuidado de esta riqueza biológica en nuestro entorno es fundamental y por ello hemos asumido el compromiso de realizar nuestras operaciones de forma sustentable, priorizando la conservación y restauración para que las generaciones presentes y futuras disfruten de la flora y fauna que se refugia en el agro paisaje la caña de azúcar, afirmó Alfredo Vila, presidente de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-.

Resultado de un estudio multidisciplinario

Tras más de 5 años de estudios en las fincas donde se cultiva la caña, expertos del ICC determinaron la existencia de una gran riqueza biológica en el agro paisaje, en el cual se encuentran áreas de cultivo, pero también de bosque.

Con el apoyo técnico del ICC y de GIZ, se elaboró el instrumento, que consiste en lineamientos para la conservación y restauración de la diversidad biológica en la producción del Azúcar de Guatemala, el cual es una guía que orienta las acciones de la Agroindustria Azucarera.

En el agropaisaje donde se cultiva la caña de azúcar se ha registrado un tercio de todas las aves reportadas en el país, ejemplo de ello es que 248 especies de aves se han identificado en los bosques y segmentos de bosques dentro de las fincas que producen caña de azúcar, 55 de estas especies están protegidas según los listados internacionales y nacionales de conservación, además 78 especies de aves migratorias encuentran refugio en el agropaisaje de la caña de azúcar. ”, explicó Alex Guerra, director del ICC.

Fauna en fincas de caña de Azúcar de Guatemala

Los ingenios tendrán la asesoría científica del ICC para implementar los lineamientos, según las condiciones naturales de cada zona de trabajo.

La riqueza biológica que tiene refugio y habita en el agropaisaje de la caña de azúcar es un tesoro que debe ser cuidado, porque la labor de proteger la biodiversidad biológica es un  compromiso  al que estamos llamados todos y es por ello que la Agroindustria Azucarera ha asumido importantes compromisos que permitirán perpetuar el legado de Guatemala; uno de los 20 países megadiversos de todo el mundo, y de esa manera heredarlo a las futuras generaciones.

Haz clic aquí para conocer el documento completo.

Azúcar de Guatemala alcanzará 7.7 millones de árboles reforestados en 2022

Lanzamiento Plan de Reforestación Azucareros 2022

Azúcar de Guatemala alcanzará 7.7 millones de árboles reforestados en 2022

Lanzamiento Plan de Reforestación Azucareros 2022

Los ingenios azucareros junto al Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- y socios locales llevan a cabo por onceavo año consecutivo su programa para la recuperación y conservación de bosques, con la siembra de 900,000 árboles en 400 hectáreas de terreno con especies como: cedro, caoba, conacaste, palo blanco, pino, ciprés, madre cacao, cenícero, aripín, matilisguate, entre otros.

Con el plan de reforestación de este año, los ingenios azucareros habremos contribuido a la siembra de 7.7 millones de árboles desde el inicio del Programa en 2011. Como parte de nuestro compromiso con el medio ambiente, durante estos 11 años hemos integrado esfuerzos con comunidades, autoridades locales y organizaciones, que han permitido, contribuir a la conservación y recuperación de los bosques en riberas de ríos y partes altas de las cuencas”, comentó Alfredo Vila, Presidente de Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-.

El Plan de Reforestación de los ingenios azucareros inició con la siembra de 300 árboles en la finca Belem ubicada en Masagua, Escuintla.  Con esta actividad, se inicia oficialmente la temporada de reforestación que se extenderá hasta agosto en 10 departamentos del país: Santa Rosa, Chimaltenango, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Jalapa, Sololá, Sacatepéquez, Jutiapa y Quetzaltenango.

Lanzamiento Plan de Reforestación Azucareros 2022

En la actividad, participaron el Presidente de Asazgua Alfredo Vila; el Gerente General de Asazgua, Luis Miguel Paiz; el Ministro de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, Ing. Mario Rojas Espino; el Director Regional IX del Instituto Nacional de Bosques -INAB- Ing. Luis Alfredo Vela Herrera; el Director del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-, Dr. Alex Guerra; así como colaboradores de los ingenios y medios de comunicación.

La producción de los árboles se llevó a cabo en más de 50 viveros instalados en 30 municipios en 10 departamentos del país, “estos viveros son municipales, regionales, empresariales y comunitarios”, explicó el doctor Alex Guerra, director del ICC. “El ICC proporciona semillas, insumos y asesoría técnica en conjunto con el INAB”, añadió. Estos insumos y asesoría se pueden brindar gracias al financiamiento que proporcionan los ingenios azucareros.

Como parte del esfuerzo de reforestación llevado a cabo por los ingenios azucareros, solo en las orillas de los ríos de la Costa Sur se han reforestado más de 310 hectáreas de terreno, equivalentes a más de 430 campos de fútbol, creando bosques de galería y corredores biológicos.

Estos bosques en las riberas de ríos ayudan a la recarga hídrica, a la conservación de suelos al prevenir la erosión y también son barreras naturales que evitan inundaciones y también albergan especies de flora y fauna.

¿Sabías que 248 especies de aves viven en bosques dentro de los cañaverales?

Fauna en fincas de caña de Azúcar de Guatemala

¿Sabías que 248 especies de aves viven en bosques dentro de los cañaverales?

El Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- ha realizado estudios que contabilizan 248 especies diferentes de aves que habitan en bosques dentro de los cañaverales de la Costa Sur, en los cuales además hay caminos, bosques, ríos, flora, fauna y en su conjunto forman el denominado agro paisaje.

Fauna en fincas de caña de Azúcar de GuatemalaAdemás, Investigadores del ICC han identificado 78 especies de aves migratorias, las cuales encuentran refugio en el agro paisaje de la caña de azúcar.  Estas especies viajan cada año desde el hemisferio norte del continente rumbo al sur.  

Las aves migratorias viajan entre septiembre y noviembre de cada año y retornan a Norteamérica entre marzo y mayo. Cuando pasan por Guatemala, las áreas boscosas de los cañaverales les brindan alimento y refugio, así logran acumular energía para volar y seguir su viaje.

Fauna y flora del agro paisaje

Además de aves, en estos ecosistemas también se han registrado 17 familias de reptiles y animales anfibios; que viven en tierra y agua. Asimismo, se han identificado 219 especies de árboles, las cuales proveen alimento y refugio a la fauna de la Costa Sur.

Este agro paisaje, y la evidencia científica recopilada por los expertos, reafirma el compromiso de los ingenios azucareros de ser sostenibles con el medioambiente y conservar la diversidad biológica de la Costa Sur.

Un ejemplo de ello es el Plan Nacional de Reforestación que el Azúcar de Guatemala lleva a cabo cada año. Los ingenios tienen 2,507 hectáreas de bosques naturales, los cuales son protegidos y cuidados. Estos bosques son parte del agro paisaje de la Costa Sur y beneficia a conservación de la diversidad biológica.

Los ingenios azucareros preparan 900 mil árboles para reforestar en 2022

Azúcar de Guatemala prepara 900 mil arboles en viveros

Los ingenios azucareros preparan 900 mil árboles para reforestar en 2022

Azúcar de Guatemala prepara 900 mil arboles en viveros

Los ingenios azucareros y el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático –ICC- preparan 900 mil árboles en 63 viveros como parte del Plan de Reforestación Nacional.  En los viveros se cultivan 26 especies de árboles como cedro, caoba, conacaste, palo blanco, eucalipto, pino, ceiba, entre otros.

Los viveros están ubicados en 39 municipios de los departamentos de Escuintla, Sacatepéquez, Santa Rosa, Chimaltenango, Jutiapa, Retalhuleu, San Marcos, Quetzaltenango, Sololá y Suchitepéquez.

Desde 2011 el Azúcar de Guatemala ha implementado el Plan de Reforestación Nacional para la recuperación de bosques en la Costa Sur. En 2021, con el apoyo del ICC, se alcanzó la cifra de 6.8 millones de árboles sembrados gracias a este programa. Con la reforestación 2022 se prevé llegar a los 7.7 millones de árboles sembrados.

Importancia de los viveros

Azucar de Guatemala prepara 900 arboles en viveros

Los viveros en los que se preparan los árboles para el Plan de Reforestación Nacional son gestionados entre municipalidades, instituciones, empresas y comunitarios. Estas alianzas interinstitucionales ayudan a promover la cultura forestal en las comunidades donde se implementan.

ICC apoya con semillas e insumos necesarios para el cultivo, así como asesoría técnica en conjunto con el Instituto Nacional de Bosques –INAB-. Los pobladores proporcionan el espacio para el vivero, la mano de obra de todas las labores diarias y la tierra.

Más de 900 mil árboles serán sembrados en 2021

Lanzamiento Plan de Reforestación de la Agroindustria Azucarera 2021

Más de 900 mil árboles serán sembrados en 2021

A través de un programa para la recuperación y conservación de bosques que impulsan los ingenios azucareros y el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático –ICC-.

Lanzamiento Plan de Reforestación de la Agroindustria Azucarera 2021

En el marco del Día Nacional del Árbol se realizó el lanzamiento del Plan de Reforestación de la Agroindustria Azucarera que para este año consiste en la siembra de 900 mil árboles en 10 departamentos del país.

La siembra de los 900 mil árboles se lleva a cabo entre mayo y agosto, en 400 hectáreas de terreno, que en el futuro se convertirán en bosques de los departamentos de Santa Rosa, Chimaltenango, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Jalapa, Sololá, Sacatepéquez, Jutiapa y Quetzaltenango.

Plan de reforestación AIA 2021

El Plan de Reforestación de los ingenios azucareros inició con una siembra simbólica de 100 árboles en la finca Camantulul, en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla; con la cual se incrementa la cobertura boscosa en la zona. Cabe resaltar que, desde 2017 se han sembrado más de 2,700 árboles en el área, alcanzando tres hectáreas de bosque.

En la actividad participaron el Delegado Regional del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, Ing. Juan Chamo; el Director Subregional Escuintla del Instituto Nacional de Bosques -INAB-, Ing. Hugo René Monroy; el Gerente de Cumplimiento Ambiental de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-, Ing. Otto Fuentes; el Director del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-, Dr. Alex Guerra; así como colaboradores de los ingenios y medios de comunicación.

“Como parte de nuestro compromiso con el cuidado y conservación del medio ambiente, desde 2011 los ingenios azucareros iniciamos un programa con el –ICC-, para la conservación y recuperación de bosques en áreas estratégicas que contribuyan a la protección de riberas de ríos, zonas de recarga hídrica y corredores biológicos” afirmó Otto Fuentes, Gerente de Cumplimiento Ambiental de Asazgua.

Plan de reforestación AIA 2021

A través de este programa para finales de 2021 se alcanzará un total de 6.8 millones de árboles plantados en once años, con el apoyo del sector azucarero”, señaló Alex Guerra, Director del ICC. Asimismo, indicó que en cada región se siembran especies nativas que sirven como plantaciones energéticas, maderables y de conservación; entre ellas, Matilisguate, Plumillo, Puntero, Volador, Cedro, Caoba, Palo Blanco, Madre Cacao y Plumillo”.

El ICC brinda el apoyo y asesoría técnica y científica y es el enlace con comunidades, organizaciones, autoridades municipales y regionales, para la instalación de viveros e identificación de áreas de reforestación. Las 900 mil plantas que se sembrarán este año fueron producidas en 88 viveros instalados en distintas localidades. Además, este programa cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Bosques –INAB-.

Ingenios azucareros apoyan viveros forestales para reforestación

Ingenios azucareros apoyan viveros forestales para reforestación

Los ingenios azucareros han formulado e implementado una estrategia para la reforestación en la Costa Sur. Desde 2011, con el apoyo del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-, han establecido viveros forestales como base del Plan de Reforestación que inició el sábado 22 de mayo en conmemoración del Día del Árbol.

De 2011 a 2020, se han producido un total de 5,9 millones de árboles en 88 viveros ubicados en 10 departamentos del país.

En los viveros se cultivan 29 especies de árboles como cedro, caoba, conacaste, palo blanco, eucalipto, pino, ciprés, entre otros.

Los viveros para apoyar la reforestación son municipales, regionales/institucionales, empresariales y comunitarios. En estos últimos los pobladores proporcionan el lugar, la mano de obra de todas las labores del vivero, la tierra; y el ICC apoya con semillas e insumos necesarios para el cultivo, así como asesoría técnica en conjunto con el Instituto Nacional de Bosques –INAB-.

La importancia de los viveros comunitarios radica en que se promueve la cultura forestal lo que ayuda a conservar los bosques naturales cercanos a las comunidades.

Día de la tierra: Ingenios azucareros trabajan en la restauración y conservación

Programa de reforestación de los ingenios azucareros

Día de la tierra: Ingenios azucareros trabajan en la restauración y conservación

Los ingenios azucareros están comprometidos con una agricultura sostenible y adaptable al cambio climático, con ese objetivo apoyan la conservación y recuperación de bosques en riberas de ríos y partes altas de las cuencas, cuidado de los suelos que incluyen abono verde y prácticas de conservación y recuperación de ecosistemas como siembra de peces, entre otros.

Recuperación y conservación de bosques

En alianza con el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-, desde 2011 los ingenios han contribuido a la recuperación y conservación de bosques con la siembra de más de 5.9 millones de árboles en cuenca alta y riberas de ríos que desembocan en la Costa Sur.

Como parte de este esfuerzo, solo en las orillas de los ríos de la Costa Sur se han reforestado 284 hectáreas de terreno, equivalente a 400 campos de fútbol, creando bosques de galería y corredores biológicos.

Estos bosques en las riberas de ríos ayudan a la recarga hídrica, a la conservación de suelos al evitar la erosión y también son barreras naturales que evitan inundaciones, al mismo tiempo que albergan especies de flora y fauna.

Además, los ingenios tienen 2,507 hectáreas de bosques naturales, los cuales son protegidos y cuidados, los cuales son parte del agropaisaje de la Costa Sur y beneficia a conservación de la diversidad biológica.

Conservación de los suelos

Desde 2012, los ingenios azucareros trabajan de la mano con el Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar -Cengicaña y el ICC en el desarrollo e implementación de prácticas para la conservación de suelos.

Uno de estás practicas importantes es el arado o la disposición de la tierra para el cultivo de la caña, de manera que pueda absorber mejor el agua y nutrientes, lo que conserva la fertilidad y previene lasa erosión e inundaciones.

Crotalarias entre caña de azúcar

Además, los ingenios han implementado el abono verde a través de la siembra de plantas leguminosas que devuelven el nitrógeno al suelo de forma natural. Cada 5 años se renueva el cultivo de caña para mantener su rendimiento, por lo que, en las áreas idóneas, se aprovecha esa renovación para descansar y nutrir el suelo con la siembra de una leguminosa que tarda entre 6 y 8 meses en el campo.

Las leguminosas son el único grupo de plantas que tienen la capacidad de capturar el nitrógeno del aire e incorporarlo a su organismo. Cuando se mezclan con el suelo aportan materia orgánica que mejora la textura y estructura del suelo. Además, promueve la proliferación de microorganismos que son benéficos para los cultivos.

La rotación de cultivos también ayuda en el control de plagas porque, al cambiar la caña por leguminosas, se rompe el ciclo de vida de los insectos que se alimentan de la caña de azúcar.

Liberación de peces nativos en ríos

Otro programa implementado por los ingenios es enriquecer la fauna en los ríos, esta actividad llamada “siembra de peces” tiene como objetivo aumentar la población de especies nativas en los ríos de la Costa Sur. Los ingenios azucareros, con el apoyo del ICC, desde 2015 han liberado alrededor de 160,000 alevines o peces pequeños y 18,000 caracoles en los ríos Acomé, Madre Vieja y Coyolate.