¿Cómo se aplican nutrientes al cultivo de caña?

Uso de drones para la aplicación de nutrientes a la caña

¿Cómo se aplican nutrientes al cultivo de caña?

Uso de drones para la aplicación de nutrientes a la caña

Durante su crecimiento la caña necesita de nutrientes que le ayuden a retener más azúcar en sus tallos. Los ingenios azucareros utilizan nutrientes que cumplen con las recomendaciones y regulaciones establecidas por organismos y autoridades, nacionales e internacionales.

La Agroindustria Azucarera cuenta con normativas y protocolos que garantizan que las aplicaciones cumplan su objetivo sin causar impactos negativos al ambiente y a vecinos de las áreas cercanas a los cultivos.

Previo a la aplicación de nutrientes se realiza una planificación en la que se toman todas las medidas de seguridad para garantizar que los nutrientes lleguen a la caña.

Los elementos que se toman en cuenta son, la cantidad de nutrientes aplicar según el área a cosechar, la delimitación de franjas de seguridad y en los casos cercanos a comunidades se informa a los líderes y vecinos del trabajo que el Ingenio realizará.

Profesionales delimitan el área para aplicar nutrientes a la caña

Tecnología ayuda en la precisión

Las aplicaciones aéreas son realizadas y controladas por expertos de los ingenios, los cuales se apoyan de nuevas tecnologías para asegurar que los nutrientes lleguen de forma directa y segura a la caña, tales como uso de Geoposicionamiento Satelital (GPS), tarjetas hidrosensibles, helicópteros con aspersores automáticos y el uso de drones.

Tarjetas hidrosensibles

La ventaja del dron es la eficiencia en la aplicación del producto, el cual disminuye la posibilidad que este se desvíe por el viento. También se ha trabajado en mejorar el nivel de precisión, capacidad del dron, volumen de aplicación y aeronaves con mayor independencia de vuelo para abarcar más áreas.

Las aplicaciones son realizadas con técnicas de precisión para evitar impactos en otros cultivos y comunidades, así como pérdidas económicas si estos nutrientes se aplican de manera poco eficiente en la agricultura.

Por primera vez una variedad de caña guatemalteca lidera en la Agroindustria Azucarera

Por primera vez una variedad de caña guatemalteca lidera en la Agroindustria Azucarera

La caña de azúcar es investigada por científicos dedicados en el Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación en Caña de Azúcar -Cengicaña-; creado con el objetivo de mejorar la producción y la productividad del cultivo de la caña de azúcar y sus derivados.

Cengicaña publicó el Informe Anual 2019-2020, en el que se presentan los resultados de las investigaciones, proyectos y actividades que se realizaron en el último año. Entre los resultados destacados están la composición varietal de la Agroindustria Azucarera que ahora es liderada por una variedad guatemalteca.

Por primera vez en la historia de la caña en Guatemala, durante esta Zafra 2020-2021 la principal variedad es una desarrollada por la Agroindustria Azucarera de Guatemala se trata de la variedad CG02-163, con más área sembrada con el 25.4% del área, seguida de la CP72-2086 de Florida, Estados Unidos que tiene el 23.1%.

El éxito de la variedad CG02-163; luego de 18 años de haber sido liberada,  es su potencial de productividad y adaptabilidad a condiciones de clima, suelo y manejo, y ha superado a la que ocupa el segundo lugar.

Durante la Zafra 2019-2020 la variedad guatemalteca CG02-163 produjo 12.47 toneladas de azúcar por hectárea, mientras que la variedad que ocupa el segundo lugar produjo 11.07. La diferencia media o por lo que la variedad campeona supera a la que está en segundo lugar es de 1.4 toneladas de azúcar por hectárea.

El desarrollo científico y tecnológico del sector guatemalteco ha sido un factor importante en la competitividad a nivel mundial.

El proceso para liberar una caña dura doce años y hoy día, las cañas desarrolladas en Guatemala; en su conjunto, ocupan el 54.2% del área administrada por los ingenios según datos de la Zafra 2020-2021.

El Programa de Variedades contribuye con el incremento de la productividad de azúcar de la AIA a través del desarrollo de nuevas variedades de caña de azúcar. Estas variedades son de alto rendimiento de azúcar por unidad de área, resistentes a enfermedades y con características agroindustriales y adaptabilidad adecuadas a las diferentes condiciones ambientales de la zona cañera guatemalteca.

Cengicaña cumple 29 años de apoyar el avance tecnológico de la agroindustria azucarera de Guatemala

Cengicaña cumple 29 años de apoyar el avance tecnológico de la agroindustria azucarera de Guatemala

En 1992 los ingenios azucareros por medio de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua- tomaron la decisión de crear un centro especializado en investigación de la caña de azúcar.  Así fue como nació el Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar -Cengicaña-, que hoy 27 de abril cumple 29 años de trabajar para apoyar el avance tecnológico de la Agroindustria Azucarera.

La investigación sobre el azúcar aborda muchos temas los cuales se agrupan en cinco programas: variedades, manejo integrado de plagas, agronomía, investigación industrial y capacitación y transferencia.

Cambio climático y tecnología

Cengicaña ha desarrollado variedades de caña que contienen más azúcar y son más resistentes a enfermedades. Además, son adaptables a las variadas condiciones ambientales de la zona cañera guatemalteca. Los científicos de Cengicaña tienen una Colección Nacional conformada por 3,085 variedades de caña, la cual es usada para cruces y estudios de la planta.

En el caso del programa de Manejo Integrado de Plagas los científicos de Cengicaña combaten las plagas de la caña con biología, al buscar a los enemigos naturales de hongos y bacterias, e incluso lechuzas y halcones.

Científicos de Cengicaña se apoyan en herramientas tecnológicas para la investigación sobre fertilización y nutrición de la planta, riegos, agricultura de precisión, entre otros. En el área de agricultura de precisión utiliza imágenes satelitales de la Agencia Espacial Europea y de la NASA para monitorear humedad y determinar la madurez de la caña para su cosecha. Además, en riegos se destaca el desarrollo de la aplicación móvil Cengiriego para optimizar el uso del agua de riego en la caña de azúcar.

Producción de energía renovable

La agroindustria azucarera de Guatemala es referente mundial por la generación de energía renovable a partir del bagazo de caña, un residuo de la producción de azúcar. El programa de investigación industrial de Cengicaña ha ayudado a los ingenios a aumentar su generación de energía. Esto ha sido un factor clave para lograr que los ingenios generen hasta el 35% de la demanda eléctrica del país.

Además, con la energía renovable producida por los ingenios, se evita que llegue al ambiente hasta 4 millones de toneladas de CO2. En este día felicitamos a los científicos de Cengicaña que con su trabajo ayudan a hacer de la Agroindustria Azucarera, un sector sostenible.