Uso sostenible del agua en el cultivo de caña y producción de azúcar

Riego de caña de azúcar de Guatemala

Uso sostenible del agua en el cultivo de caña y producción de azúcar

Riego de caña de azúcar de Guatemala

Los ingenios azucareros de Guatemala han implementado nuevas tecnologías y procesos, tanto en el cultivo de la caña como en las actividades industriales, para reducir su consumo de agua.

Desde 1992, con la creación del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar –Cengicaña-, se apostó por la investigación para el desarrollo de prácticas de cultivo y producción sustentable. Es por ello, que los ingenios han implementado sistemas de riego más eficientes, que utilizan menos agua y aplican solo la cantidad que la planta necesita.

Asimismo, los ingenios han invertido en sistemas para la reutilización del agua en las fábricas de azúcar. El agua que se usa en el proceso de fabricación es llevada a un sistema de enfriamiento; ya que sale a alta temperatura, donde luego de ser enfriada retorna a la fábrica, mediante un sistema de recirculación, para ser usada de nuevo.

Torres de enfriamiento ingenio azucarero

Según el estudio de la Huella Hídrica del Azúcar de Guatemala realizado por el Instituto Privado de Cambio Climático -ICC- cada tonelada de caña producida en Guatemala utiliza un 43% menos de agua que el resto de los países productores de caña.

Cengicaña cumple 30 años de aportar al desarrollo del país y del Azúcar de Guatemala

30 aniversario de Cengicaña

Cengicaña cumple 30 años de aportar al desarrollo del país

30 aniversario de Cengicaña

En el Azúcar de Guatemala celebramos el 30° aniversario del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar -Cengicaña-, una organización gremial que con su trabajo ha contribuido al crecimiento, desarrollo y competitividad de la Agroindustria Azucarera.

Con una visión de largo plazo, cengicaña fue fundado en 1992 por los ingenios miembros de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-, como un centro de investigación generador de conocimiento y transferencia de tecnología para los equipos agrícolas e industriales de los ingenios asociados.

Cengicaña apoya el desarrollo sostenible y rentable de la Agroindustria Azucarera a través de cinco programas:

  • Desarrollo de variedades
  • Manejo integrado de plagas
  • Agronomía
  • Investigación industrial y,
  • capacitación y transferencia

En estos 30 años, Cengicaña ha desarrollado 33 variedades de caña de azúcar guatemaltecas que tienen mayor rendimiento, son más resistentes a enfermedades y además, son adaptables a las variadas condiciones ambientales de la zona cañera guatemalteca. Estas variedades desarrolladas por expertos guatemaltecos ocupan actualmente el 60% del área cultivada bajo administración. La variedad CG02-163 ocupa el primer lugar en extensión y rendimiento.

También se han desarrollado tecnologías y metodologías para el Manejo Integrado de Plagas que atacan al cultivo de la caña, tales como la Chinche salivosa, Barrenador y Roedores, entre otros.

A través del programa de agronomía se desarrolla y aprovecha el uso de tecnologías para la fertilización y nutrición de la planta, riegos y agricultura de precisión usando datos, mapas e imágenes satelitales para analizar tipos de suelo, balance hídrico, zonas agroecológicas para la ubicación estratégica de variedades, análisis de fertilidad y productividad, así como el mapeo de plagas.

Expertos de Cengicaña desarrollaron CengiRiegos, una aplicación que usa información para aplicar al cultivo solo la cantidad de agua que necesita, lo que ha permitido optimizar el uso de agua y costos para riego. Actualmente, esta aplicación se utiliza en el 35% del área cultivada con sistemas de riego eficiente.

Cengicaña también ha innovado en la investigación industrial para lograr una reducción en la pérdida de sacarosa y para obtener eficiencia en la generación de energía renovable, un factor que ha apoyado a los ingenios a generar hasta el 30% de la demanda eléctrica del país.

El programa de capacitación y transferencia ha tenido más de 5,500 eventos de capacitación con los cuales ha alcanzado a más de 137,000 colaborades de la Agroindustria Azucarera. Además, ha desarrollado eventos para compartir la tecnología desarrollada con los ingenios a través de simposios, comités especializados y eventos técnicos con giras de campo y participación en congresos.

Con este trabajo de 30 años, Cengicaña ha recibido importantes reconocimientos como la Orden Ulises Rojas, la Orden del Azúcar y reconocimientos de universidades; entre otros.

Felicitamos a Cengicaña por su 30° aniversario y a los lideres que tuvieron la visión de anticiparse a los desafíos para buscar la competitividad y sostenibilidad del Azúcar de Guatemala.

Los ingenios azucareros reutilizan residuos como abono orgánico para conservar los suelos

Azúcar de Guatemala - Laboratorio de Cengicaña

Los ingenios azucareros reutilizan residuos como abono orgánico para conservar los suelos

Azúcar de Guatemala - Laboratorio de Cengicaña

Los ingenios azucareros se han apoyado en la investigación para ser más sustentables con el medio ambiente durante la siembra y cosecha de la caña de azúcar. Un ejemplo de ello es el desarrollo e implementación de prácticas para la conservación y uso sustentable de los suelos.

Practicas de conservación de suelos

Desde 2012, los ingenios azucareros trabajan de la mano con el Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar –Cengicaña– y el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- en prácticas que permiten detener o evitar la erosión, conservar el suelo y mejorar su fertilidad y productividad.

Reutilización de residuos como abono orgánico

Durante la producción del Azúcar de Guatemala se generan importantes cantidades de residuos orgánicos como subproductos que tienen alto valor agronómico entre ellos: la cachaza, la ceniza y la vinaza. Los científicos de Cengicaña descubrieron que al aplicar al suelo estos subproductos mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del mismo.

Por ejemplo, la cachaza es un residuo de la fabricación de azúcar y aporta fósforo, calcio y nitrógeno entre otros.  Se estima que en cada zafra se producen más de 750,000 toneladas de este residuo que es aprovechado para nutrir campos.

La vinaza es un residuo líquido proveniente de la destilación del alcohol y está constituido principalmente por agua, materia orgánica y minerales que benefician el suelo. Así como la ceniza, mezclada con cachaza es de beneficio para suelos con ácidos, lo que favorece a una mayor disponibilidad de los nutrientes para las plantas y en general mejora la salud del suelo.   

Programa de abonos verdes

Flor de la crotalaria

Así como utilizan los abonos orgánicos, los ingenios azucareros también utilizan abonos verdes una medida ecológica de siembra de plantas leguminosas que proveen al suelo nitrógeno para una nutrición de manera ecológica y amigable con el medio ambiente.

Cuando las leguminosas se mezclan con el suelo aportan materia orgánica que mejora la textura y estructura del suelo, además promueve el desarrollo de microorganismos que son benéficos para los cultivos.

Todas estas buenas prácticas son promovidas por Cengicaña con el objetivo de utilizar de manera integral elementos biológicos y orgánicos que sean sostenibles con el medio ambiente para el cultivo de caña de azúcar.

Por primera vez una variedad de caña guatemalteca lidera en la Agroindustria Azucarera

Por primera vez una variedad de caña guatemalteca lidera en la Agroindustria Azucarera

La caña de azúcar es investigada por científicos dedicados en el Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación en Caña de Azúcar -Cengicaña-; creado con el objetivo de mejorar la producción y la productividad del cultivo de la caña de azúcar y sus derivados.

Cengicaña publicó el Informe Anual 2019-2020, en el que se presentan los resultados de las investigaciones, proyectos y actividades que se realizaron en el último año. Entre los resultados destacados están la composición varietal de la Agroindustria Azucarera que ahora es liderada por una variedad guatemalteca.

Por primera vez en la historia de la caña en Guatemala, durante esta Zafra 2020-2021 la principal variedad es una desarrollada por la Agroindustria Azucarera de Guatemala se trata de la variedad CG02-163, con más área sembrada con el 25.4% del área, seguida de la CP72-2086 de Florida, Estados Unidos que tiene el 23.1%.

El éxito de la variedad CG02-163; luego de 18 años de haber sido liberada,  es su potencial de productividad y adaptabilidad a condiciones de clima, suelo y manejo, y ha superado a la que ocupa el segundo lugar.

Durante la Zafra 2019-2020 la variedad guatemalteca CG02-163 produjo 12.47 toneladas de azúcar por hectárea, mientras que la variedad que ocupa el segundo lugar produjo 11.07. La diferencia media o por lo que la variedad campeona supera a la que está en segundo lugar es de 1.4 toneladas de azúcar por hectárea.

El desarrollo científico y tecnológico del sector guatemalteco ha sido un factor importante en la competitividad a nivel mundial.

El proceso para liberar una caña dura doce años y hoy día, las cañas desarrolladas en Guatemala; en su conjunto, ocupan el 54.2% del área administrada por los ingenios según datos de la Zafra 2020-2021.

El Programa de Variedades contribuye con el incremento de la productividad de azúcar de la AIA a través del desarrollo de nuevas variedades de caña de azúcar. Estas variedades son de alto rendimiento de azúcar por unidad de área, resistentes a enfermedades y con características agroindustriales y adaptabilidad adecuadas a las diferentes condiciones ambientales de la zona cañera guatemalteca.

Cengicaña cumple 29 años de apoyar el avance tecnológico de la agroindustria azucarera de Guatemala

Cengicaña cumple 29 años de apoyar el avance tecnológico de la agroindustria azucarera de Guatemala

En 1992 los ingenios azucareros por medio de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua- tomaron la decisión de crear un centro especializado en investigación de la caña de azúcar.  Así fue como nació el Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar -Cengicaña-, que hoy 27 de abril cumple 29 años de trabajar para apoyar el avance tecnológico de la Agroindustria Azucarera.

La investigación sobre el azúcar aborda muchos temas los cuales se agrupan en cinco programas: variedades, manejo integrado de plagas, agronomía, investigación industrial y capacitación y transferencia.

Cambio climático y tecnología

Cengicaña ha desarrollado variedades de caña que contienen más azúcar y son más resistentes a enfermedades. Además, son adaptables a las variadas condiciones ambientales de la zona cañera guatemalteca. Los científicos de Cengicaña tienen una Colección Nacional conformada por 3,085 variedades de caña, la cual es usada para cruces y estudios de la planta.

En el caso del programa de Manejo Integrado de Plagas los científicos de Cengicaña combaten las plagas de la caña con biología, al buscar a los enemigos naturales de hongos y bacterias, e incluso lechuzas y halcones.

Científicos de Cengicaña se apoyan en herramientas tecnológicas para la investigación sobre fertilización y nutrición de la planta, riegos, agricultura de precisión, entre otros. En el área de agricultura de precisión utiliza imágenes satelitales de la Agencia Espacial Europea y de la NASA para monitorear humedad y determinar la madurez de la caña para su cosecha. Además, en riegos se destaca el desarrollo de la aplicación móvil Cengiriego para optimizar el uso del agua de riego en la caña de azúcar.

Producción de energía renovable

La agroindustria azucarera de Guatemala es referente mundial por la generación de energía renovable a partir del bagazo de caña, un residuo de la producción de azúcar. El programa de investigación industrial de Cengicaña ha ayudado a los ingenios a aumentar su generación de energía. Esto ha sido un factor clave para lograr que los ingenios generen hasta el 35% de la demanda eléctrica del país.

Además, con la energía renovable producida por los ingenios, se evita que llegue al ambiente hasta 4 millones de toneladas de CO2. En este día felicitamos a los científicos de Cengicaña que con su trabajo ayudan a hacer de la Agroindustria Azucarera, un sector sostenible.