Más de 2,500 corredores participaron en Carrera del Azúcar 2023

Más de 2,500 corredores participaron
en Carrera del Azúcar 2023

Los ganadores de la Carrera Del Azúcar 2023 en categoría libre fueron: José Carlos González Sut y Viviana Aroche en Master: Francisco González y Silvana Toledo.

Más de 2,500 personas recorrieron las principales calles y avenidas de Escuintla, en la 36ª edición de la Carrera del Azúcar, organizada por la Asociación de Azucareros de Guatemala –Asazgua- y la Asociación de Técnicos Azucareros de Guatemala –Atagua-.

La Carrera conocida como la más dulce el año, marca el inicio de la temporada de Zafra y tiene un recorrido de 10.5 kilómetros. Es una tradición en la Costa Sur y reúne a corredores de todas las edades y de distintas partes del país. La competición se divide en las categorías: Libre, Máster, Trabajadores de Ingenios y Socios de Atagua.

El primero en cruzar la meta fue José Carlos González Sut, completando el recorrido en 33 minutos y 31 segundos; minutos más tarde la corredora Viviana Aroche fue la primera mujer en conquistar el recorrido con 38 minutos y 26 segundos.

La carrera del Azúcar celebra el inicio de la temporada de Zafra, que es cuando inicia la cosecha de la caña y la producción de azúcar en los ingenios de la Costa Sur. La agroindustria de la caña de azúcar es una fuente de prosperidad, impulsa el comercio y el desarrollo, genera alrededor de 56 mil empleos directos y 278 mil empleos indirectos.

Cientos de personas salieron a las calles a animar a los corredores, en un ambiente de alegría y celebración. En el recorrido se brindó bebidas hidratantes y asistencia médica a quienes lo requirieron.

La jornada inició desde muy temprano, con la llegada de corredores y sus familias al centro comercial Interplaza Escuintla. El calentamiento se realizó al ritmo de la música; luego los miles de corredores se agruparon detrás de la salida en donde entonaron el himno nacional y a las 8:00 iniciaron el recorrido con el banderazo de salida.

Premios

Los ganadores de la Carrera Del Azúcar 2023 en la categoría libre en las ramas femenina y masculina recibieron los siguientes premios: primer lugar Q5 mil; segundo lugar Q4 mil; tercer lugar Q3 mil.  En la categoría Máster en ambas ramas, el primer lugar recibió Q4 mil; segundo lugar Q3 mil y el tercero Q2 mil.

En las categorías: Trabajadores de Ingenios y Socios de Atagua, recibieron un trofeo. Todos los ganadores recibieron una arroba de azúcar y una caña como símbolo de la carrera.

Aportes de la Agroindustria Azucarera de Guatemala a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en español

Estudios de caso Asazgua

Aportes de la Agroindustria Azucarera de Guatemala a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas

Las actividades de la Agroindustria Azucarera de Guatemala son reconocidas como ejemplos de “Buenas Prácticas” e para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Presentamos las actividades de la Agroindustria Azucarera de Guatemala que apoyan la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Encuentra todos los estudios de caso en español aquí:

ODS1 - FIN DE LA POBREZA
ODS2 - HAMBRE CERO
ODS3 - SALUD Y BIENESTAR
ODS4 - EDUCACIÓN DE CALIDAD
ODS5 - IGUALDAD DE GÉNERO
ODS6 - AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
ODS7 - ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE
ODS8 - TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
ODS9 - INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA
ODS10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
ODS11 - CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
ODS12 - PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES
ODS13 - ACCIÓN POR EL CLIMA
ODS14 - VIDA SUBMARINA
ODS15 - VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
ODS16 - PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS
ODS17 - ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

La Carrera del Azúcar celebrará su 36ª Edición con un nuevo recorrido en Escuintla

Carrera del Azúcar 2023

La Carrera del Azúcar celebrará su 36ª Edición con un nuevo recorrido en Escuintla

Carrera del Azúcar 2023

La Costa Sur de Guatemala se prepara para recibir uno de los eventos más esperados del año: la 36ª edición de la Carrera del Azúcar. Organizada por la Asociación de Técnicos Azucareros de Guatemala -Atagua- y la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-, esta carrera es una dulce tradición que marca el inicio de la Zafra y reúne a los amantes del deporte y comunidad azucarera.

La Carrera del Azúcar es una celebración única que simboliza la unión entre la comunidad azucarera y los apasionados del deporte. Este año, la “Carrera Más Dulce del Año” se llevará a cabo el 22 de octubre de 2023, comenzando a las 8:00 AM. El recorrido, renovado y emocionante, abarcará 10.5 kilómetros por las vibrantes calles de Escuintla.

La seguridad y el bienestar de los participantes son de suma importancia. Durante el recorrido, habrá servicios de asistencia médica y puestos de hidratación para asegurar que todos los corredores cuenten con lo necesario.

Carrera del Azúcar :

Fecha: 5 de noviembre de 2023
Hora de inicio: 8:00 AM
Lugar de inicio: Centro Comercial Interplaza, Escuintla
Categorías disponibles son: Libre, Master, Trabajadores de Ingenios y Socios de Atagua. En las ramas femenino y masculino

Este año la carrera parte del Centro Comercial Interplaza ubicado en Escuintla, por lo cual habrá una pequeña variación en el recorrido realizado años anteriores.

Inscripciones:

Libre y Master: Costo Q125

Realizar depósito en BAM, a la cuenta No. 30-4008642-2 a nombre de ATAGUA. Con el comprobante completar la inscripción en  bit.ly/36_Carrera_del_azúcar

Llevar boleta de pago para recoger el kit

Trabajadores de Ingenios y Socios Atagua: Costo Q100

Inscribirse en el departamento de Recursos Humanos de su Ingenio

El Kit de la carrera será entregado el sábado 4 de noviembre de 9:00 a 17:00 horas, en la Plaza Financiera de Interplaza.

Para obtener más información sobre la Carrera del Azúcar puede comunicarse al número 55173978 o escribir a los correos secretaria@atagua.org y administracion@atagua.org.

La Carrera del Azúcar es más que una competición deportiva; es una celebración de la vida saludable y la pasión por el deporte. Además, marca el comienzo de la Zafra, una época crucial para la industria azucarera de Guatemala.

En Guatemala la lluvia representa el 79% del agua que necesita la caña para crecer

Riego de caña de azúcar de Guatemala

En Guatemala la lluvia representa el 79% del agua que necesita la caña para crecer

Riego de caña de azúcar de Guatemala

Durante la zafra 2021-2022 el 79% del agua utilizada para la producción de caña de azúcar de Guatemala fue aportada por el agua de lluvia. Estos datos fueron presentados por el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- en el informe Huella Hídrica en la producción de Azúcar de Guatemala.

De acuerdo con ese estudio, la huella hídrica para el cultivo de caña de azúcar en la zafra 2021-2022 fue 119.26 m3 por tonelada de caña producida. Al comparar el promedio de huella hídrica de productos agrícolas a nivel global, se determina que cada tonelada de caña producida en Guatemala utiliza un 43% menos agua que la caña producida a nivel mundial.

Durante la zafra 2021-2022el agua de riego usada para la producción de caña representó apenas el 16% de la huella hídrica.

Ingenios azucareros optimizan uso del agua

Desde 1992, con la creación del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar – Cengicaña-, los ingenios azucareros apostaron por la investigación para el desarrollo de prácticas que multiplican la productividad del cultivo y a la vez, contribuyen con la producción sustentable.

En el Azúcar de Guatemala se implementan prácticas de agricultura de precisión, que permiten el uso efectivo y óptimo de los recursos, como el agua. Los ingenios han implementado sistemas de riego más eficientes, que  aplican solo la cantidad que la planta necesita en el momento oportuno.

Además, en el proceso industrial, los ingenios también han invertido para optimizar el uso del vital líquido. El agua que se usa en el proceso de cogeneración de energía renovable es reutilizada una y otra vez. Para ello se han implementado torres y lagunas de enfriamiento que reciben el agua usada, la enfrían y luego retorna a fábrica, en un proceso de recirculación continuo.

Agroindustria Azucarera de Guatemala participa en la conferencia del Agua 2023 de la ONU

Luis Miguel Paiz, gerente de Asazgua y Andrea Bolaños, gerente de sostenibilidad de Asazgua

Agroindustria Azucarera de Guatemala participa en la conferencia del Agua 2023 de la ONU

Gustavo Paredes, Asazgua International Advisor; Luis Miguel Paiz, CEO of Asazgua, Andrea Bolaños, Sustainability Manager of Asazgua and Director of Fundazucar

Los ingenios azucareros, representados por la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua- participaron en la Conferencia del Agua 2023 de las Naciones Unidas, en el evento paralelo: Agua y Energía para el Desarrollo Sostenible: Soluciones integradas que apoyan la cooperación regional, la resiliencia climática y la biodiversidad.

El objetivo del evento fue brindar una oportunidad para el intercambio y la difusión de conocimientos y experiencias sobre soluciones integradas de agua y energía en distintas regiones del mundo, para lo cual participaron representantes de organizaciones públicas y privadas de España, Finlandia, Guatemala, Países Bajos, México, Etiopia, Brasil y Paraguay, quienes compartieron sus experiencias.

La actividad fue dirigida por el señor Minoru Takada, líder del equipo de Energía en la División de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas en Nueva York.

Mr Minoru Takada, Team Leader (Sustainable Energy), Division for Sustainable Development Goals of the UN

Este evento apoya los objetivos de la Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía de Naciones Unidas, de la cual forma parte Asazgua, y reunió a múltiples partes interesadas para discutir y mostrar iniciativas existentes sobre soluciones efectivas que abordan el nexo agua-energía. En representación de Asazgua participaron Luis Miguel Paiz, Gerente General y Andrea Bolaños, Gerente de Sostenibilidad y directora de Fundazucar.

Durante su ponencia, Andrea Bolaños, expuso cómo la producción de azúcar en Guatemala está comprometida con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, así como otros objetivos globales, tales como Cambio Climático, Biodiversidad y Derechos Humanos. Bolaños puntualizó: “Somos más que azúcar, somos energía para el desarrollo sostenible”. Asazgua compartió su experiencia respecto del manejo sostenible del agua y la generación de energía renovable.

Andrea Bolaños gerente de sostenibilidad y directora de Fundazucar

“Desde el año 2000 hemos desarrollado 7 políticas que le dan a la agroindustria los marcos de negocio y derechos humanos”, agregó Bolaños. Recientemente Asazgua presentó los aportes de la Agroindustria de la Caña de Azúcar a los ODS que promueve la ONU.

Bolaños añadió que la Agroindustria de la Caña de Azúcar produce energía eléctrica renovable para la operación de los ingenios azucareros y cubre al menos el 30% de la energía eléctrica que demanda el país (Guatemala), todo esto utilizando el 100% de la biomasa residual que permite la producción de energía verde.

La gerente de Sostenibilidad de Asazgua compartió las principales prácticas que ha implementado la agroindustria de la caña de azúcar en Guatemala para hacer un uso sostenible del agua en los procesos de producción, que va desde la reutilización hasta el desarrollo e implementación de tecnología para optimizar y reducir el uso del agua. Asimismo, compartió las acciones que se realizan para promover el acceso al agua y saneamiento en las comunidades de la Costa Sur del país.

El evento se realizó en el marco de la Conferencia de Agua 2023 de Naciones Unidas que se lleva a cabo en Nueva York y que reúne a representantes de distintos sectores en el mundo con el propósito de establecer una agenda común de acciones inmediatas para acelerar la implementación e impacto de las soluciones para enfrentar los desafíos del agua a nivel mundial.

Luis Miguel Paiz, gerente de Asazgua y Andrea Bolaños, gerente de sostenibilidad de Asazgua

Los ingenios azucareros apoyan la conservación de los bosques de galería

Los ingenios azucareros apoyan la conservación de los bosques de galería

Los ingenios azucareros han apoyado a la conservación y creación de bosques de galería y corredores biológicos como parte de los esfuerzos de reforestación. Solo en las orillas de los ríos de la Costa Sur se han reforestado más de 310 hectáreas de terreno, equivalentes a más de 430 campos de fútbol.

Los bosques de galería son un tipo de bosque que se encuentra en zonas de tierras bajas y con agua subterránea cercana a la superficie. La presencia de árboles y arbustos crea una franja de sombra y humedad que protege la biodiversidad y mejora la calidad del agua. Estos bosques se desarrollan a lo largo de ríos y arroyos y son importantes para la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.

Estos bosques en las riberas de ríos ayudan a la recarga hídrica, a la conservación de suelos al evitar la erosión y también son barreras naturales que evitan inundaciones, al mismo tiempo que albergan especies de flora y fauna.

Esfuerzos por reforestar las cuencas de ríos

Desde 2011, los ingenios azucareros han contribuido a la siembra de 7.7 millones de árboles desde el inicio del Programa Nacional de Reforestación de la Agroindustria Azucarera. Como parte del compromiso con el medio ambiente, durante estos 12 años se han integrado esfuerzos con comunidades, autoridades locales y organizaciones, que han permitido, contribuir a la conservación y recuperación de los bosques en riberas de ríos y partes altas de las cuencas.

Bosque dentro de finca cañera

Además, los ingenios tienen 2,507 hectáreas de bosques naturales, los cuales son protegidos y cuidados, los cuales son parte del agropaisaje de la Costa Sur y beneficia a conservación de la diversidad biológica.

Azúcar de Guatemala presenta su aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y reporte de sostenibilidad GRI

Aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y reporte de sostenible GRI

Azúcar de Guatemala presenta su aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y reporte de sostenibilidad GRI

Aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y reporte de sostenible GRI

La Agroindustria de la Caña de Azúcar, además de ser un motor económico para Guatemala, es un aliado del desarrollo sostenible y hay diversas iniciativas y proyectos en las áreas ambiental, social y económica, a través de las cuales el sector apoya al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y este jueves, la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua) presentó los Estudios de Caso que detallan dichas contribuciones.

En el evento participaron el señor Ivan Vera, Consultor Senior de la ONU; Alfredo Vila, Presidente de Asazgua; Luis Miguel Paiz, Gerente General de Asazgua; señor Ricardo Rapallo, Coordinador Residente Ad Interim de Naciones Unidas en Guatemala; así como representantes del cuerpo diplomático, funcionarios públicos y directivos de Asazgua.

“Nuestro sector es un actor clave en el desarrollo del país y por ello nuestra responsabilidad también es grande. Entendemos nuestro papel como generadores de oportunidades y prosperidad para millones de personas en Guatemala, pero también

Alfredo Vila en la presentación de estudios de caso ODS Asazgua

asumimos la responsabilidad de hacerlo generando empleo digno, promoviendo el desarrollo en las comunidades, aprovechando y utilizando los recursos naturales de forma sostenible, y para ello hemos implementado acciones concretas, tales como técnicas de agricultura de precisión, uso y desarrollo de tecnologías en nuestros procesos, reutilización del agua, generación de energía renovable, entre otras”, comentó Alfredo Vila, presidente de Asazgua.

Los ODS fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad.

Luis Miguel Paiz, presentación estudios de caso ODS Asazgua

La Agroindustria Azucarera de Guatemala como miembro de la Red de Soluciones Sostenibles en Agua y Energía de las Naciones Unidas presentó 17 estudios de caso sobre los aportes y contribuciones del sector al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como el Reporte Gremial de Sostenibilidad bajo la metodología GRI.

Cumplimiento ODS eje económico:

  • Cada año se generan más de 55 mil empleos directos y 278 mil empleos indirectos en condiciones dignas y decentes. La cadena de valor de la Agroindustria de la Caña de azúcar alcanza a más de 6,000 empresas -pequeñas, medianas y grandes-, que son proveedoras de bienes y servicios, las cuales a su vez generan oportunidades a miles de familias.
  • La huella económica del Azúcar de Guatemala es de Q12,122 millones de quetzales anuales, esta derrama económica alcanza el 90% de municipios del país. Cada año se distribuyen en sueldos y salarios Q2,897 millones de quetzales.
  • Guatemala es el tercer mayor productor de azúcar de Latinoamérica, y el sexto a nivel mundial, también ocupa el tercer lugar en productividad de toneladas de azúcar por hectárea a nivel global.
  • Los productos de la Agroindustria azucarera representan el segundo lugar de exportaciones agroindustriales del país.
  • El bagazo de la caña o la biomasa que queda luego de que se extrae el jugo para producir azúcar, se utiliza para la generación de energía renovable y aportan al sistema nacional interconectado alrededor del 30% de la electricidad que consume el país durante la época de Zafra.

Cumplimiento ODS eje social:

  • La Fundación del Azúcar –Fundazúcar- que impulsa programas sociales enfocados en las áreas de salud, educación y fortalecimiento municipal, a través de un modelo de autogestión que promueve el empoderamiento y la participación ciudadana de mujeres, jóvenes, maestros, salubristas, líderes comunitarios y autoridades locales.
  • A través del programa Mejores Familias se promueve la Seguridad Alimentaria y Nutricional, autoestima, autogestión y liderazgo en mujeres como agentes de cambio para el desarrollo y bienestar de sus familias.
  • El programa Mi Salud Primero capacita a los salubristas del primer nivel de atención en los municipios de la Costa Sur para el desarrollo de competencias técnicas con el propósito de mejorar el servicio y promover la salud preventiva.
  • A través de las clínicas médicas de Fundazúcar, se facilita el acceso a la salud a miles de personas en la Costa Sur.
  • Desde 1976, la Fortificación del azúcar con Vitamina A ha sido fundamental para combatir la ceguera infantil causada por la deficiencia de este micronutriente.
  • Se brinda oportunidades de estudio a jóvenes entre 15 y 25 años para que puedan realizar estudios en carreras técnicas o universitarias. El objetivo de estas becas es brindarles oportunidades para salir de la pobreza.

Cumplimiento ODS eje ambiental:

  • La agroindustria azucarera ha invertido en investigación y desarrollo con el Centro Guatemalteco de Investigación de la Caña de Azúcar -Cengicaña-, que entre sus principales funciones tiene el desarrollo y promoción de buenas prácticas para el cultivo de la caña, producción de azúcar y otros subproductos; así como la promoción de la agricultura de precisión y adaptación de cultivos a la variabilidad climática.
  • La Huella Hídrica de los productores de caña guatemaltecos es 45% menor al promedio mundial, de acuerdo con el estudio de Huella hídrica de la caña de azúcar.
  • En un trabajo conjunto entre ICC, comunitarios, autoridades locales y sector azucarero, desde 2010 se lleva a cabo el programa para la recuperación y conservación de bosques en las cuencas de la vertiente del Pacífico. Se han producido 6.8 millones de árboles, lo cual contribuye a la recarga hídrica, biodiversidad, entre otras funciones para la flora y fauna.
  • La Agroindustria de la caña de Azúcar participa activamente en las mesas técnicas del agua en la Costa Sur con comunitarios, autoridades locales, instituciones gubernamentales, organizaciones de derechos humanos y otros productores agrícolas, para el uso coordinado y responsable del agua de los ríos. Es un modelo de organización único en el país.
  • Científicos de Cengicaña desarrollaron la aplicación Cengiriegos, que permite a aplicar al cultivo solo la cantidad de agua que necesita, según el tipo de suelo, la edad de la planta y las condiciones climáticas.
  • Uso de sistemas de recirculación de agua en las fábricas para su reutilización y optimización.

Para más información puede acceder a todos los estudios de caso aquí.

Uso sostenible del agua en el cultivo de caña y producción de azúcar

Riego de caña de azúcar de Guatemala

Uso sostenible del agua en el cultivo de caña y producción de azúcar

Riego de caña de azúcar de Guatemala

Los ingenios azucareros de Guatemala han implementado nuevas tecnologías y procesos, tanto en el cultivo de la caña como en las actividades industriales, para reducir su consumo de agua.

Desde 1992, con la creación del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar –Cengicaña-, se apostó por la investigación para el desarrollo de prácticas de cultivo y producción sustentable. Es por ello, que los ingenios han implementado sistemas de riego más eficientes, que utilizan menos agua y aplican solo la cantidad que la planta necesita.

Asimismo, los ingenios han invertido en sistemas para la reutilización del agua en las fábricas de azúcar. El agua que se usa en el proceso de fabricación es llevada a un sistema de enfriamiento; ya que sale a alta temperatura, donde luego de ser enfriada retorna a la fábrica, mediante un sistema de recirculación, para ser usada de nuevo.

Torres de enfriamiento ingenio azucarero

Según el estudio de la Huella Hídrica del Azúcar de Guatemala realizado por el Instituto Privado de Cambio Climático -ICC- cada tonelada de caña producida en Guatemala utiliza un 43% menos de agua que el resto de los países productores de caña.

La Agroindustria Azucarera de Guatemala está comprometida con el uso sostenible de agua y energía

Alianza por el agua

La Agroindustria Azucarera de Guatemala está comprometida con el uso sostenible de agua y energía

Desde 2018 los ingenios azucareros, a través de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-, participan de manera activa en la Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas -UNDESA-. En este espacio organizaciones internacionales y el sector privado se unen para compartir y explorar las mejores prácticas con relación al uso sostenible del agua y de la energía.

La importancia de estos temas es reconocida ya que se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 6, que abordan la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos; y el ODS 7, que demanda el acceso a energía sostenible confiable, moderna y asequible.

La Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía, trabaja con la visión de un mundo en el que exista un uso y una gestión equitativos y sostenibles de los recursos hídricos y energéticos para todos, en apoyo del bienestar humano, la integridad de los ecosistemas y una economía sólida e inclusiva bajo el paraguas para el Desarrollo Sostenible.

Asazgua es considerado un miembro clave para aportar al cumplimiento de los ODS ya que es un miembro activo, con experiencias y casos prácticos que son considerados como ejemplo de participación del sector privado, necesarios para el desarrollo sostenible.

Colaboración a largo plazo en soluciones de agua y energía

Desde su creación la Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía trabaja para movilizar y ampliar la acción multisectorial hacia el desarrollo sostenible. Por ello se han realizado una serie de actividades y publicaciones con el fin de crear espacios de dialogo para compartir las mejores prácticas y experiencias sobre las interrelaciones agua-energía y sus contribuciones a otros ODS.

Aportes de la Agroindustria Azucarera de Guatemala a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas

Estudios de caso Asazgua

Aportes de la Agroindustria Azucarera de Guatemala a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas

Las actividades de la Agroindustria Azucarera de Guatemala son reconocidas como ejemplos de “Buenas Prácticas” e para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Presentamos las actividades de la Agroindustria Azucarera de Guatemala que apoyan la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Encuentra todos los estudios de caso aquí:

SDG 1 - NO POVERTY
SDG 2 - ZERO HUNGER
SDG 3 - GOOD HEALTH AND WELL-BEING
SDG 3 - GOOD HEALTH AND WELL-BEING
SDG 4 - QUALITY EDUCATION
SDG 4 - QUALITY EDUCATION
SDG 5 - GENDER EQUALITY
SDG 5 - GENDER EQUALITY
SDG 6 - CLEAN WATER AND SANITATION
SDG 6 - CLEAN WATER AND SANITATION
SDG 7 - AFFORDABLE AND CLEAN ENERGY
SDG 7 - AFFORDABLE AND CLEAN ENERGY
SDG 8 - DECENT WORK AND ECONOMIC GROWTH
SDG 8 - DECENT WORK AND ECONOMIC GROWTH
SDG 9 - INDUSTRY, INNOVATION AND INFRASTRUCTURE
SDG 9 - INDUSTRY, INNOVATION AND INFRASTRUCTURE
SDG 10 - REDUCED INEQUALITIES
SDG 10 - REDUCED INEQUALITIES
SDG 11 - SUSTAINABLE CITIES AND COMMUNITIE
SDG 11 - SUSTAINABLE CITIES AND COMMUNITIE
SDG 12 - RESPONSIBLE CONSUMPTION AND PRODUCTION
SDG 12 - RESPONSIBLE CONSUMPTION AND PRODUCTION
SDG 13 - CLIMATE ACTION
SDG 13 - CLIMATE ACTION
SDG 14 - LIFE BELOW WATER
SDG 14 - LIFE BELOW WATER
SDG 15 - LIFE ON LAND
SDG 15 - LIFE ON LAND
SDG 16 - PEACE, JUSTICE AND STRONG INSTITUTIONS
SDG 16 - PEACE, JUSTICE AND STRONG INSTITUTIONS
SDG 17 - PARTNERSHIPS OF THE GOALS
SDG 17 - PARTNERSHIPS OF THE GOALS