Ingenios aportaron el 30% de la energía eléctrica consumida

Cogeneracion de energia renovable

Ingenios aportaron el 30% de la energía eléctrica consumida

La biomasa de la caña es una fuente importante de energía renovable para la producción de electricidad del país durante la temporada de Zafra, que inicia en noviembre y finaliza en mayo del siguiente año.

Los ingenios cogeneradores aportaron el 30% de la energía consumida en el país durante la Zafra 2020/21, alcanzando picos en algunos días que llegaron hasta el 46%. Así lo dio a conocer la Asociación de Cogeneradores Independientes de Guatemala -ACI-, este miércoles en la presentación de los resultados de generación de energía eléctrica.

Luis Ortiz, Director Ejecutivo de ACI, explicó que durante la Zafra 2020/21 las centrales cogeneradoras generaron 1,844 (GWh) gigavatios-hora de energía renovable para entregar a la red; el equivalente a 2 veces el consumo de todas las Empresas Eléctricas Municipales de Guatemala durante 1 año o a toda la energía que consumen los más 1.1 millón de usuarios de DEOCSA durante un año.

La potencia máxima disponible de las Centrales Cogeneradoras para entregar a la red durante la época de Zafra fue de 562 (MW) megavatios, que es equivalente a 2 veces la capacidad máxima de la central hidroeléctrica Chixoy. Para ello se utilizaron más de 6.4 millones de toneladas de biomasa de caña, resultantes del proceso de elaboración de azúcar.

La producción de electricidad de los Cogeneradores es fundamental para el sistema eléctrico de Guatemala porque contribuye a la diversificación de la matriz energética y a la estabilidad de la tarifa eléctrica. La electricidad que producen los ingenios es renovable, barata y complementa durante la temporada seca, que es cuando la capacidad de las hidroeléctricas se reduce porque hay menor disponibilidad de agua.

Los ingenios azucareros de Guatemala tienen una capacidad instalada de generación de 1020 MW, esto los convierte en autosuficientes en el ámbito energético ya que generan su propia energía y el excedente lo venden al Sistema Nacional Interconectado (SNI). El 63% de la energía producida durante la zafra 2020/21 fue inyectado al SNI para atender la demanda nacional y exportaciones hacia Centroamérica y México; y el 37% restante fue utilizado para el funcionamiento de las fábricas de los Ingenios.

Con esta generación de energía renovable se evita que cada año lleguen al ambiente hasta 4 millones de toneladas de CO2eq, según estudio de la Huella de Carbono del Azúcar de Guatemala, realizado por el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático de Guatemala -ICC-.

ACI fue fundada en 1997. Está integrada por 8 ingenios cogeneradores, quienes utilizan uno de los subproductos de la producción de azúcar, la biomasa de la caña de azúcar, para la producción de electricidad, 100% con base en energía renovable.

Más de 900 mil árboles serán sembrados en 2021

Lanzamiento Plan de Reforestación de la Agroindustria Azucarera 2021

Más de 900 mil árboles serán sembrados en 2021

A través de un programa para la recuperación y conservación de bosques que impulsan los ingenios azucareros y el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático –ICC-.

Lanzamiento Plan de Reforestación de la Agroindustria Azucarera 2021

En el marco del Día Nacional del Árbol se realizó el lanzamiento del Plan de Reforestación de la Agroindustria Azucarera que para este año consiste en la siembra de 900 mil árboles en 10 departamentos del país.

La siembra de los 900 mil árboles se lleva a cabo entre mayo y agosto, en 400 hectáreas de terreno, que en el futuro se convertirán en bosques de los departamentos de Santa Rosa, Chimaltenango, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Jalapa, Sololá, Sacatepéquez, Jutiapa y Quetzaltenango.

Plan de reforestación AIA 2021

El Plan de Reforestación de los ingenios azucareros inició con una siembra simbólica de 100 árboles en la finca Camantulul, en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla; con la cual se incrementa la cobertura boscosa en la zona. Cabe resaltar que, desde 2017 se han sembrado más de 2,700 árboles en el área, alcanzando tres hectáreas de bosque.

En la actividad participaron el Delegado Regional del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, Ing. Juan Chamo; el Director Subregional Escuintla del Instituto Nacional de Bosques -INAB-, Ing. Hugo René Monroy; el Gerente de Cumplimiento Ambiental de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-, Ing. Otto Fuentes; el Director del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-, Dr. Alex Guerra; así como colaboradores de los ingenios y medios de comunicación.

“Como parte de nuestro compromiso con el cuidado y conservación del medio ambiente, desde 2011 los ingenios azucareros iniciamos un programa con el –ICC-, para la conservación y recuperación de bosques en áreas estratégicas que contribuyan a la protección de riberas de ríos, zonas de recarga hídrica y corredores biológicos” afirmó Otto Fuentes, Gerente de Cumplimiento Ambiental de Asazgua.

Plan de reforestación AIA 2021

A través de este programa para finales de 2021 se alcanzará un total de 6.8 millones de árboles plantados en once años, con el apoyo del sector azucarero”, señaló Alex Guerra, Director del ICC. Asimismo, indicó que en cada región se siembran especies nativas que sirven como plantaciones energéticas, maderables y de conservación; entre ellas, Matilisguate, Plumillo, Puntero, Volador, Cedro, Caoba, Palo Blanco, Madre Cacao y Plumillo”.

El ICC brinda el apoyo y asesoría técnica y científica y es el enlace con comunidades, organizaciones, autoridades municipales y regionales, para la instalación de viveros e identificación de áreas de reforestación. Las 900 mil plantas que se sembrarán este año fueron producidas en 88 viveros instalados en distintas localidades. Además, este programa cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Bosques –INAB-.

Ingenios azucareros apoyan viveros forestales para reforestación

Ingenios azucareros apoyan viveros forestales para reforestación

Los ingenios azucareros han formulado e implementado una estrategia para la reforestación en la Costa Sur. Desde 2011, con el apoyo del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-, han establecido viveros forestales como base del Plan de Reforestación que inició el sábado 22 de mayo en conmemoración del Día del Árbol.

De 2011 a 2020, se han producido un total de 5,9 millones de árboles en 88 viveros ubicados en 10 departamentos del país.

En los viveros se cultivan 29 especies de árboles como cedro, caoba, conacaste, palo blanco, eucalipto, pino, ciprés, entre otros.

Los viveros para apoyar la reforestación son municipales, regionales/institucionales, empresariales y comunitarios. En estos últimos los pobladores proporcionan el lugar, la mano de obra de todas las labores del vivero, la tierra; y el ICC apoya con semillas e insumos necesarios para el cultivo, así como asesoría técnica en conjunto con el Instituto Nacional de Bosques –INAB-.

La importancia de los viveros comunitarios radica en que se promueve la cultura forestal lo que ayuda a conservar los bosques naturales cercanos a las comunidades.

Con becas de los ingenios azucareros 80 jóvenes se gradúan de carreras técnicas

Con becas de los ingenios azucareros 80 jóvenes se gradúan de carreras técnicas

Con becas otorgadas por los ingenios azucareros a través de la Asociación de Azucareros de Guatemala,  80 jóvenes se graduaron ayer de carreras técnicas, cursadas en el Instituto Técnico de Capacitación –Intecap-, el cual forma parte de esta alianza para apoyar los jóvenes de la Costa Sur.

Con el programa “Oportunidades de Estudio” de Asazgua más de 2,700 jóvenes se han formado y graduado con el apoyo de los ingenios azucareros.

Los jóvenes graduandos cursaron las carreras técnicas de: mecánica industrial, electromecánica automotriz, soldador industrial, técnico en electrónica industrial, mecánico automotriz; y con doble titulación de mecánico tornero y fresador y mantenimiento de circuitos hidráulicos.

Debido a la pandemia de COVID-19 la graduación fue de manera virtual y además de los jóvenes y catedráticos, participó Geovanna Salazar, Viceministra de Previsión Social y Empleo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el Presidente y Gerente General de Asazgua, Alfredo Vila y Luis Miguel Paiz, Respectivamente; María Silvia Pineda, Directora de la Fundación del Azúcar funcionarios de la Asociación.

“Muchas de las brechas que existen para colocarse en el mercado laboral es la falta de perfiles ocupacionales capacitados. El Ministerio de Trabajo reconoce los esfuerzos de la iniciativa privada de realizar estas capacitaciones” expresó Salazar.

De igual manera, Alfredo Vila, presidente de Asazgua, comentó: “es motivo de mucho orgullo y satisfacción para la Asociación de Azucareros de Guatemala financiar este programa que promueve la competitividad del recurso humano de nuestro país”.

Entre 2011 y 2020 se contabilizan 784 jóvenes graduados gracias a la alianza del Azúcar de Guatemala con el Intecap y más de 2,700 jóvenes graduados del programa de Oportunidades de Estudio a nivel nacional.

¿Cuáles son los principales destinos del azúcar de Guatemala?

Paises destino del azúcar de Guatemala

¿Cuáles son los principales destinos del azúcar de Guatemala?

El Azúcar de Guatemala se exportó a 59 países y regiones en los 5 continentes en 2020; y se ubica como el sexto producto de exportación del país según los datos del Banco de Guatemala (Banguat).

Guatemala exporta el 70% de su producción total de azúcar, el 30% restante se fortifica con vitamina A y se queda en el país para abastecer el consumo local.

El top 3 de países destino del Azúcar de Guatemala son del continente americano: Canadá 256.4 millones de kilogramos (256,351 TM), Estados Unidos 189 millones de kilogramos (188,966 TM) y Chile 184.2 millones de kilogramos.

Principales países de cada continente

El azúcar producido en Guatemala se exportó a todos los continentes en 2020 de acuerdo con los datos del Banguat.

Más del 50% del azúcar que sale de Guatemala se exporta a países del continente americano, además de Canadá, Estados Unidos y Chile se suman Haití 83.8 millones de kilogramos (83,754 TM) y Perú 53.3 millones de kilogramos (53,263 TM).

En el caso del continente asiático, Taiwán se coloca en la primera posición con 130 millones de kilogramos de azúcar (130,202 TM), Corea del Sur en segundo lugar con 62.6 millones de kilogramos (62,619 TM) y Malasia en tercer lugar que importó 46.8 millones de kilogramos (46,830 TM).

Costa de Marfil es el principal país al que se exporta azúcar de Guatemala en el continente africano con 70.1 millones de kilogramos (70,068 TM), le sigue Mauritania con 45 millones de kilogramos (44,994 TM) y muy cerca está Ghana con 44.9 millones de kilogramos (44,899 TM).

En Europa, España es el país que lidera la importación del azúcar guatemalteco con 37 millones de kilogramos (36,983 TM) seguido por Portugal 19 millones de kilogramos (18,882 TM) e Italia 15.3 millones de kilogramos (15,309 TM).

Y en Oceanía, la mayor parte del azúcar de Guatemala llega a Nueva Zelanda 60.5 millones de kilogramos (60,500 TM) y solo unos 675 kilogramos (0.68 TM) llegan a Australia.

El 83% de la caña de Azúcar de Guatemala se transporta por rutas cañeras

El 83% de la caña de Azúcar de Guatemala se transporta por rutas cañeras

El 83% de la caña de Azúcar de Guatemala se transporta por rutas cañeras

Los ingenios azucareros de Guatemala han creado una red interna de caminos para transportar la caña sin presionar las carreteras nacionales y de esa cuenta hoy día, más del 83% de la caña se transporta por esas rutas.

Son más de 2 mil kilómetros, los caminos o rutas cañeras que los ingenios han construido que comunican los campos de caña con las fábricas en los ingenios y que cada año reciben mantenimiento.

Estas carretas internas ayudan a reducir la circulación de camiones con caña en las rutas nacionales  y también son aprovechados por decenas de comunidades como vías alternas. También ayudan a reducir de forma significativa el tránsito en las carreteras nacionales.

Acciones para un trasporte responsable

Dentro de las acciones para un transporte responsable también está el control y monitoreo de velocidad del transporte de caña. La velocidad máxima en comunidades y zonas escolares es de 20 km/h y en caminos internos de 40 km/h.

También se cuenta con señalistas o banderilleros en los tramos en donde el transporte de caña cruza las carreteras para evitar accidentes.

Gracias a un convenio entre la Agroindustria Azucarera y el Instituto Técnico de Capacitación -Intecap-, todos los pilotos que transportan caña son capacitados y certificados por dicha institución para garantizar que tengan las competencias para desempeñar el puesto.

Además, cada vez más mujeres, se suman al equipo de trabajo de los pilotos, lo que contribuye a la inclusión en las operaciones de los ingenios azucareros.

https://www.youtube.com/watch?v=DMyBtmMuEEU

Episodio 9 – Los tres fantásticos y su lucha contra el COVID-19

Episodio 9 – Los tres fantásticos y su lucha contra el COVID-19

Noveno capítulo de "Los tres fantásticos y su lucha contra el COVID-19". Una historieta de 9 capítulos para concienciar sobre los riesgos y cuidados que debemos tener para evitar el contagio del COVID-19

Capítulos anteriores:

Episodio 1 – Conociendo a nuestros héroes

Episodio 2 – El tío Fulgencio, genio

Episodio 3 – Los guantes poderosos

Episodio 4 – La batalla del mercado

Episodio 5 – La fiesta que no fue

Episodio 6 – Medidas de prevención en la oficina

Episodio 7 – Tu casa, tu fortaleza

Episodio 8 – El Jefe Corona pierde terreno

Episodio 8 – Los tres fantásticos y su lucha contra el COVID-19

Episodio 8 – Los tres fantásticos y su lucha contra el COVID-19

Espera el último episodio el jueves 4 de marzo de 2021.

Capítulos anteriores:

Episodio 1 – Conociendo a nuestros héroes

Episodio 2 – El tío Fulgencio, genio

Episodio 3 – Los guantes poderosos

Episodio 4 – La batalla del mercado

Episodio 5 – La fiesta que no fue

Episodio 6 – Medidas de prevención en la oficina

Episodio 7 – Tu casa, tu fortaleza

Ingenios azucareros donan equipo de protección personal a trabajadores de salud de la Costa Sur

Ingenios azucareros apoyan a trabajadores de salud contra COVID-19

Ingenios azucareros donan equipo de protección personal a trabajadores de salud de la Costa Sur

La pandemia del COVID-19 continúa y los ingenios azucareros a través de su Fundación del Azúcar –Fundazúcar- mantienen el apoyo a los trabajadores de salud y esta semana en la Costa Sur se entregaron 917 kits de protección personal, que consisten en: 4 mascarillas KN95, 2 batas, 3 pares de guantes y 1 careta, para igual número de salubristas.

Para apoyo en la atención y cuidado de la salud de las personas que asisten a consultas, los ingenios también donaron 96 galones de jabón antibacterial en gel, 96 galones de alcohol y 65 cajas de toallas desechables de papel a 65 servicios de salud de los departamentos de Escuintla, Santa Rosa, Jutiapa, Suchitepéquez y Retalhuleu.

De igual manera los ingenios donaron a 26 municipalidades 442 galones de alcohol.

Desde el inicio de la emergencia sanitaria la Agroindustria Azucarera se enfocó en apoyar los esfuerzos de los trabajadores de salud que están en la primera línea en la lucha contra el COVID-19 y en 2020, a través de Fundazúcar, los ingenios azucareros hicieron entrega de 2,751 kits para trabajadores de servicios de salud de la Costa Sur.

Ingenios trabajan bajo estrictas medidas para prevenir COVID-19

Ingenios trabajan con medidas de prevencion COVID19

Ingenios trabajan bajo estrictas medidas para prevenir COVID-19

La producción de alimentos y energía son indispensables, por ello Agroindustria Azucarera está comprometida con Guatemala y el mundo para garantizar el abastecimiento de azúcar, alcohol y electricidad.

Los ingenios continúan sus operaciones bajo estrictas medidas de prevención para brindar un ambiente de trabajo seguro, siguiendo protocolos de Salud y Seguridad Ocupacional y las disposiciones de las autoridades.

Con el objetivo de mantener las medidas biosanitarias se cuenta con el: “Protocolo de regreso al trabajo con medidas de Salud y Seguridad Ocupacional ante COVID-19”, el cual ha sido diseñado y formulado para Ingenios y organizaciones de apoyo del Azúcar de Guatemala, con las medidas de prevención de COVID-19, para aplicación en las áreas administrativa, agrícola e industrial.

Este protocolo fue creado con base en las Disposiciones Presidenciales, Protocolo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Internacional del Trabajo (OIT). Cada ingenio lo adopta y adapta a su operación diaria, dentro de los términos de Ley y del Sistema de vigilancia epidemiológica de la Política Gremial de Salud y Seguridad Ocupacional.