Uso sostenible del agua en el cultivo de caña y producción de azúcar
Los ingenios azucareros de Guatemala han implementado nuevas tecnologías y procesos, tanto en el cultivo de la caña como en las actividades industriales, para reducir su consumo de agua.
Desde 1992, con la creación del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar –Cengicaña-, se apostó por la investigación para el desarrollo de prácticas de cultivo y producción sustentable. Es por ello, que los ingenios han implementado sistemas de riego más eficientes, que utilizan menos agua y aplican solo la cantidad que la planta necesita.
Asimismo, los ingenios han invertido en sistemas para la reutilización del agua en las fábricas de azúcar. El agua que se usa en el proceso de fabricación es llevada a un sistema de enfriamiento; ya que sale a alta temperatura, donde luego de ser enfriada retorna a la fábrica, mediante un sistema de recirculación, para ser usada de nuevo.
Según el estudio de la Huella Hídrica del Azúcar de Guatemala realizado por el Instituto Privado de Cambio Climático -ICC- cada tonelada de caña producida en Guatemala utiliza un 45% menos de agua que el resto de los países productores de caña.
Ingenios azucareros comprometidos con la conservación de manglares y humedales
Como parte del compromiso con la conservación de la biodiversidad, los ingenios azucareros han asumido la responsabilidad de preservar y proteger los manglares y humedales ubicados en fincas donde se cultiva caña de azúcar.
Existen acciones que se han ejecutado de manera directa por los ingenios azucareros de manera individual o colectiva, e indirectamente a través del Instituto de Cambio Climático -ICC- con financiamiento para acciones en la conservación y restauración de manglares y otros bosques a lo largo de las cuencas.
Entre los lineamientos relacionados con los manglares y humedales figuran:
En la ampliación de nuevas áreas de cultivo se deberá evitar la modificación del sistema hídrico dentro de las fincas que pueda poner en riesgo la permanencia de bosque de manglar y cualquier tipo de humedal. Se brindará protección a cuerpos de agua dulce que alimenten este ecosistema.
No realizar cambio de uso del suelo en áreas inundables y humedales naturales que se encuentren dentro de las fincas y se promueve su protección.
No se ampliarán nuevas áreas de cultivo dentro de áreas protegidas ni humedales reconocidos por la convención RAMSAR.
La riqueza biológica que tiene refugio y habita en el agropaisaje de la caña de azúcar es un tesoro que debe ser cuidado, porque la labor de proteger la biodiversidad biológica es un compromiso al que estamos llamados todos.
El tesoro biológico en las fincas de cultivo de caña de azúcar
El 70% de la biodiversidad del planeta se concentra en el 10% de la tierra, específicamente en 20 países en el mundo, los cuales son conocidos como países megadiversos, entre los cuales se encuentra Guatemala.
En la Costa Sur del país se puede encontrar una gran diversidad biológica. Por ejemplo, en las fincas donde se cultiva caña existen bosques, ríos, flora, fauna que en su conjunto forman el denominado agro paisaje. Se han identificado 22 familias de anfibios y reptiles, así como 219 especies de árboles, las cuales proveen alimento y refugio a la fauna en el agro paisaje de la caña de azúcar.
Además, investigadores del ICC han identificado 78 especies de aves migratorias, las cuales encuentran refugio en el agro paisaje de la caña de azúcar. Estas especies viajan cada año desde el hemisferio norte del continente rumbo al sur.
Las aves migratorias viajan entre septiembre y noviembre de cada año y retornan a Norteamérica entre marzo y mayo. Cuando pasan por Guatemala, las áreas boscosas de los cañaverales les brindan alimento y refugio, así logran acumular energía para volar y seguir su viaje.
De acuerdo con el libro “El cultivo de la caña de azúcar en Guatemala” de Cengicaña, las plantas, como la caña de azúcar, requieren para su crecimiento y desarrollo de 16 elementos denominados esenciales. El carbono, hidrógeno y oxígeno provienen del agua y del aire; los otros 13 nutrientes son minerales que los obtiene del suelo o son adicionados como los abonos.
Prácticas enfocadas a la conservación de suelo
El gestionar los suelos de forma sostenible ha sido clave para la producción de azúcar en Guatemala. Los ingenios azucareros realizan un conjunto de prácticas enfocadas a la conservación de suelo y agua entre ellas: uso de abonos verdes, semilleros en fajas, diseño de áreas con estructuras de conservación de suelo y agua (acequias, curvas a nivel y pozos de infiltración), disminución de pasos de maquinaria y siembra de primer tercio.
Aumento de la materia orgánica, que significa mejora de la estructura del suelo, retención de humedad y biodiversidad del suelo.
Leve aumento del rendimiento en la producción de azúcar.
Reducción de la erosión hídrica y escorrentía superficial lo que optimiza la infiltración de agua que alimenta el manto freático.
Los ingenios azucareros con el apoyo de Cengicañay el ICC trabajan para el desarrollo e implementación de prácticas para la conservación de los suelos y así propiciar una operación sustentable, más ecológica y en sostenibilidad con la naturaleza.
Ingenios azucareros adquieren compromisos para conservar y restaurar la biodiversidad
Los ingenios azucareros con la asesoría técnica del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- y con el apoyo del programa de Biodiversidad y Negocios en Centroamérica y República Dominicana de la Cooperación Técnica Alemana -GIZ-, presentaron los “lineamientos para la conservación y restauración de la diversidad biológica en la producción del Azúcar de Guatemala”.
Conscientes que Guatemala es uno de los 20 países megadiversos del mundo, los directores de todos los ingenios azucareros, agremiados en la Asociación de Azucareros de Guatemala, aprobaron los lineamientos que les permitirá tomar accionespuntualespara el cuidado y restauración de la biodiversidad en las áreas cañeras.
“El cuidado de esta riqueza biológica en nuestro entorno es fundamental y por ello hemos asumido el compromiso de realizar nuestras operaciones de forma sustentable, priorizando la conservación y restauración paraquelasgeneracionespresentes y futurasdisfrutendelaflorayfaunaqueserefugiaen el agro paisaje la caña de azúcar”, afirmó Alfredo Vila, presidente de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-.
Resultado de un estudio multidisciplinario
Tras más de 5 años de estudios en las fincas donde se cultiva la caña, expertos del ICC determinaron la existencia de una gran riqueza biológica en el agro paisaje, en el cual se encuentran áreas de cultivo, pero también de bosque.
“En el agropaisaje donde se cultiva la caña de azúcar se ha registrado un tercio de todas las aves reportadas en el país, ejemplo de ello es que 248 especies de aves se han identificado en los bosques y segmentos de bosques dentro de las fincas que producen caña de azúcar, 55 de estas especies están protegidas según los listados internacionales y nacionales de conservación, además 78 especies de aves migratorias encuentran refugio en el agropaisaje de la caña de azúcar. ”, explicó Alex Guerra, director del ICC.
Los ingenios tendrán la asesoría científica del ICC para implementar los lineamientos, según las condiciones naturales de cada zona de trabajo.
La riqueza biológica que tiene refugio y habita en el agropaisaje de la caña de azúcar es un tesoro que debe ser cuidado, porque la labor de proteger la biodiversidad biológica es un compromiso al que estamos llamados todos y es por ello que la Agroindustria Azucarera ha asumido importantes compromisos que permitirán perpetuar el legado de Guatemala; uno de los 20 países megadiversos de todo el mundo, y de esa manera heredarlo a las futuras generaciones.
Ingenios azucareros adquieren compromisos para conservar y restaurar la biodiversidad
Los ingenios azucareros de Guatemala, conscientes que Guatemala es uno de los 20 países megadiversos del mundo, adquirieron compromisos para la conservación y restauración de la diversidad biológica en la producción del Azúcar de Guatemala, conoce en este documento los lineamientos.
Los ingenios azucareros generaron 1,784 GWh de energía renovable durante la Zafra 2021-2022
Durante la Zafra 2021-2022 los ingenios azucareros de Guatemala generaron 1,784 GWh de energía renovable a partir de biomasa de la caña de azúcar. Para ello se utilizaron más de 6.4 millones de toneladas de bagazo de caña, resultantes del proceso de elaboración de azúcar.
La generación de energía de los ingenios es estratégica para el país ya que tiene lugar durante la época de cosecha de caña y producción de azúcar llamada Zafra. Esta inicia en noviembre y termina en mayo, por lo que incluye los meses temporada seca cuando las hidroeléctricas disminuyen su aporte al Sistema Nacional Interconectado. Con esto, se ayuda a que los precios de la energía sean estables.
Los ingenios azucareros son autosuficientes
Los ingenios azucareros de Guatemala tienen una capacidad instalada de generación de 992 MW, esto los convierte en autosuficientes en el ámbito energético ya que generan su propia energía y el excedente lo venden al Sistema Nacional Interconectado (SNI).
En promedio el 67% de la energía producida durante la zafra por los ingenios es inyectado al Sistema Nacional Interconectado para atender la demanda nacional y exportaciones hacia Centroamérica y México. El 33% restante es utilizado para el funcionamiento de las fábricas de los ingenios generadores.
Durante la Zafra 2021/22 los ingenios cogeneradores generaron 1,784 (GWh) gigavatios-hora de energía renovable para entregar a la red; el equivalente a 2 veces el consumo de todas las Empresas Eléctricas Municipales de Guatemala durante 1 año o a toda la energía que consumen los más 1.1 millón de usuarios de DEOCSA durante un año.
Con esta generación de energía renovable se evita que cada año lleguen al ambiente hasta 4 millones de toneladas de CO2eq, según estudio de la Huella de Carbono del Azúcar de Guatemala, realizado por el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático de Guatemala -ICC-.
En Guatemala la lluvia representa el 76% del agua que necesita la caña para crecer
Durante la zafra 2020-2021 el 76% del agua utilizada para la producción de caña de azúcar de Guatemala fue aportada por el agua de lluvia. Estos datos fueron presentados por el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- en el informe Huella Hídrica en la producción de Azúcar de Guatemala.
De acuerdo con ese estudio, la huella hídrica para el cultivo de caña de azúcar en la zafra 2020-2021 fue 115.10 m3 por tonelada de caña producida. Al comparar el promedio de huella hídrica de productos agrícolas a nivel global, se determina que cada tonelada de caña producida en Guatemala utiliza un 45% menos agua que la caña producida a nivel mundial.
En ese período la disponibilidad de agua de lluvia para el cultivo de caña aumentó en un 3% con respecto a la zafra anterior, es decir, las condiciones meteorológicas permitieron que hubiese más agua de lluvia disponible para el cultivo.
Durante la zafra 2020-2021 el agua de riego usada para la producción de caña representó apenas el 19% de la huella hídrica. Esto es un 2% menos comparado con la zafra anterior.
En el Azúcar de Guatemala se implementan prácticas de agricultura de precisión, que permiten el uso efectivo y óptimo de los recursos, como el agua. Los ingenios han implementado sistemas de riego más eficientes, que aplican solo la cantidad que la planta necesita en el momento oportuno.
Además, en el proceso industrial, los ingenios también han invertido para optimizar el uso del vital líquido. El agua que se usa en el proceso de cogeneración de energía renovablees reutilizada una y otra vez. Para ello se han implementado torres y lagunas de enfriamiento que reciben el agua usada, la enfrían y luego retorna a fábrica, en un proceso de recirculación continuo.
Azúcar de Guatemala alcanzará 7.7 millones de árboles reforestadosen 2022
Los ingenios azucareros junto al Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- y socios locales llevan a cabo por onceavo año consecutivo su programa para la recuperación y conservación de bosques, con la siembra de 900,000 árboles en 400 hectáreas de terreno con especies como: cedro, caoba, conacaste, palo blanco, pino, ciprés, madre cacao, cenícero, aripín, matilisguate, entre otros.
“Con el plan de reforestación de este año, los ingenios azucareros habremos contribuido a la siembra de 7.7 millones de árboles desde el inicio del Programa en 2011. Como parte de nuestro compromiso con el medio ambiente, durante estos 11 años hemos integrado esfuerzos con comunidades, autoridades locales y organizaciones, que han permitido, contribuir a la conservación y recuperación de los bosques en riberas de ríos y partes altas de las cuencas”, comentó Alfredo Vila, Presidente de Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-.
El Plan de Reforestación de los ingenios azucareros inició con la siembra de 300 árboles en la finca Belem ubicada en Masagua, Escuintla. Con esta actividad, se inicia oficialmente la temporada de reforestación que se extenderá hasta agosto en 10 departamentos del país: Santa Rosa, Chimaltenango, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Jalapa, Sololá, Sacatepéquez, Jutiapa y Quetzaltenango.
En la actividad, participaron el Presidente de Asazgua Alfredo Vila; el Gerente General de Asazgua, Luis Miguel Paiz; el Ministro de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, Ing. Mario Rojas Espino; el Director Regional IX del Instituto Nacional de Bosques -INAB- Ing. Luis Alfredo Vela Herrera; el Director del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-, Dr. Alex Guerra; así como colaboradores de los ingenios y medios de comunicación.
La producción de los árboles se llevó a cabo en más de 50 viveros instalados en 30 municipios en 10 departamentos del país, “estos viveros son municipales, regionales, empresariales y comunitarios”, explicó el doctor Alex Guerra, director del ICC. “El ICC proporciona semillas, insumos y asesoría técnica en conjunto con el INAB”, añadió. Estos insumos y asesoría se pueden brindar gracias al financiamiento que proporcionan los ingenios azucareros.
Como parte del esfuerzo de reforestación llevado a cabo por los ingenios azucareros, solo en las orillas de los ríos de la Costa Sur se han reforestado más de 310 hectáreas de terreno, equivalentes a más de 430 campos de fútbol, creando bosques de galería y corredores biológicos.