Más de 900 mil árboles serán sembrados en 2021

Lanzamiento Plan de Reforestación de la Agroindustria Azucarera 2021

Más de 900 mil árboles serán sembrados en 2021

A través de un programa para la recuperación y conservación de bosques que impulsan los ingenios azucareros y el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático –ICC-.

Lanzamiento Plan de Reforestación de la Agroindustria Azucarera 2021

En el marco del Día Nacional del Árbol se realizó el lanzamiento del Plan de Reforestación de la Agroindustria Azucarera que para este año consiste en la siembra de 900 mil árboles en 10 departamentos del país.

La siembra de los 900 mil árboles se lleva a cabo entre mayo y agosto, en 400 hectáreas de terreno, que en el futuro se convertirán en bosques de los departamentos de Santa Rosa, Chimaltenango, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Jalapa, Sololá, Sacatepéquez, Jutiapa y Quetzaltenango.

Plan de reforestación AIA 2021

El Plan de Reforestación de los ingenios azucareros inició con una siembra simbólica de 100 árboles en la finca Camantulul, en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla; con la cual se incrementa la cobertura boscosa en la zona. Cabe resaltar que, desde 2017 se han sembrado más de 2,700 árboles en el área, alcanzando tres hectáreas de bosque.

En la actividad participaron el Delegado Regional del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, Ing. Juan Chamo; el Director Subregional Escuintla del Instituto Nacional de Bosques -INAB-, Ing. Hugo René Monroy; el Gerente de Cumplimiento Ambiental de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-, Ing. Otto Fuentes; el Director del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-, Dr. Alex Guerra; así como colaboradores de los ingenios y medios de comunicación.

“Como parte de nuestro compromiso con el cuidado y conservación del medio ambiente, desde 2011 los ingenios azucareros iniciamos un programa con el –ICC-, para la conservación y recuperación de bosques en áreas estratégicas que contribuyan a la protección de riberas de ríos, zonas de recarga hídrica y corredores biológicos” afirmó Otto Fuentes, Gerente de Cumplimiento Ambiental de Asazgua.

Plan de reforestación AIA 2021

A través de este programa para finales de 2021 se alcanzará un total de 6.8 millones de árboles plantados en once años, con el apoyo del sector azucarero”, señaló Alex Guerra, Director del ICC. Asimismo, indicó que en cada región se siembran especies nativas que sirven como plantaciones energéticas, maderables y de conservación; entre ellas, Matilisguate, Plumillo, Puntero, Volador, Cedro, Caoba, Palo Blanco, Madre Cacao y Plumillo”.

El ICC brinda el apoyo y asesoría técnica y científica y es el enlace con comunidades, organizaciones, autoridades municipales y regionales, para la instalación de viveros e identificación de áreas de reforestación. Las 900 mil plantas que se sembrarán este año fueron producidas en 88 viveros instalados en distintas localidades. Además, este programa cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Bosques –INAB-.

Ingenios azucareros apoyan viveros forestales para reforestación

Ingenios azucareros apoyan viveros forestales para reforestación

Los ingenios azucareros han formulado e implementado una estrategia para la reforestación en la Costa Sur. Desde 2011, con el apoyo del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-, han establecido viveros forestales como base del Plan de Reforestación que inició el sábado 22 de mayo en conmemoración del Día del Árbol.

De 2011 a 2020, se han producido un total de 5,9 millones de árboles en 88 viveros ubicados en 10 departamentos del país.

En los viveros se cultivan 29 especies de árboles como cedro, caoba, conacaste, palo blanco, eucalipto, pino, ciprés, entre otros.

Los viveros para apoyar la reforestación son municipales, regionales/institucionales, empresariales y comunitarios. En estos últimos los pobladores proporcionan el lugar, la mano de obra de todas las labores del vivero, la tierra; y el ICC apoya con semillas e insumos necesarios para el cultivo, así como asesoría técnica en conjunto con el Instituto Nacional de Bosques –INAB-.

La importancia de los viveros comunitarios radica en que se promueve la cultura forestal lo que ayuda a conservar los bosques naturales cercanos a las comunidades.

Día de la tierra: Ingenios azucareros trabajan en la restauración y conservación

Programa de reforestación de los ingenios azucareros

Día de la tierra: Ingenios azucareros trabajan en la restauración y conservación

Los ingenios azucareros están comprometidos con una agricultura sostenible y adaptable al cambio climático, con ese objetivo apoyan la conservación y recuperación de bosques en riberas de ríos y partes altas de las cuencas, cuidado de los suelos que incluyen abono verde y prácticas de conservación y recuperación de ecosistemas como siembra de peces, entre otros.

Recuperación y conservación de bosques

En alianza con el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-, desde 2011 los ingenios han contribuido a la recuperación y conservación de bosques con la siembra de más de 5.9 millones de árboles en cuenca alta y riberas de ríos que desembocan en la Costa Sur.

Como parte de este esfuerzo, solo en las orillas de los ríos de la Costa Sur se han reforestado 284 hectáreas de terreno, equivalente a 400 campos de fútbol, creando bosques de galería y corredores biológicos.

Estos bosques en las riberas de ríos ayudan a la recarga hídrica, a la conservación de suelos al evitar la erosión y también son barreras naturales que evitan inundaciones, al mismo tiempo que albergan especies de flora y fauna.

Además, los ingenios tienen 2,507 hectáreas de bosques naturales, los cuales son protegidos y cuidados, los cuales son parte del agropaisaje de la Costa Sur y beneficia a conservación de la diversidad biológica.

Conservación de los suelos

Desde 2012, los ingenios azucareros trabajan de la mano con el Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar -Cengicaña y el ICC en el desarrollo e implementación de prácticas para la conservación de suelos.

Uno de estás practicas importantes es el arado o la disposición de la tierra para el cultivo de la caña, de manera que pueda absorber mejor el agua y nutrientes, lo que conserva la fertilidad y previene lasa erosión e inundaciones.

Crotalarias entre caña de azúcar

Además, los ingenios han implementado el abono verde a través de la siembra de plantas leguminosas que devuelven el nitrógeno al suelo de forma natural. Cada 5 años se renueva el cultivo de caña para mantener su rendimiento, por lo que, en las áreas idóneas, se aprovecha esa renovación para descansar y nutrir el suelo con la siembra de una leguminosa que tarda entre 6 y 8 meses en el campo.

Las leguminosas son el único grupo de plantas que tienen la capacidad de capturar el nitrógeno del aire e incorporarlo a su organismo. Cuando se mezclan con el suelo aportan materia orgánica que mejora la textura y estructura del suelo. Además, promueve la proliferación de microorganismos que son benéficos para los cultivos.

La rotación de cultivos también ayuda en el control de plagas porque, al cambiar la caña por leguminosas, se rompe el ciclo de vida de los insectos que se alimentan de la caña de azúcar.

Liberación de peces nativos en ríos

Otro programa implementado por los ingenios es enriquecer la fauna en los ríos, esta actividad llamada “siembra de peces” tiene como objetivo aumentar la población de especies nativas en los ríos de la Costa Sur. Los ingenios azucareros, con el apoyo del ICC, desde 2015 han liberado alrededor de 160,000 alevines o peces pequeños y 18,000 caracoles en los ríos Acomé, Madre Vieja y Coyolate.

Los ingenios azucareros han plantado 5.9 millones de árboles

Programa de reforestación de los ingenios azucareros

Los ingenios azucareros han plantado 5.9 millones de árboles

Programa de reforestación de los ingenios azucareros

Los ingenios azucareros, han plantado 5.9 millones de árboles de 2011 a la fecha, como parte de su plan de reforestación en áreas como riberas de ríos y la parte alta de las cuencas hidrográficas,  para mejorar la capacidad de recarga de agua del río, y transforma las áreas en corredores biológicos y contribuye a la recuperación y conservación de la flora y fauna.

El Programa de Reforestación, implementado por los ingenios a través del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-, tiene entre sus prioridades la recuperación y conservación de las cuencas hidrográficas de los ríos que desembocan en el Océano Pacífico. De esa manera los ingenios contribuyen a la restauración forestal de las cuencas ante el cambio climático.

El programa, además de recuperar humedales, fuentes de agua y riberas, tiene un factor de involucramiento y apoyo comunitario, ya que todos los árboles provienen de un centenar de viveros locales manejados por las comunidades.

Tan sólo en 2020 la Agroindustria Azucarera plantó más de 818,000 árboles y en cada región se siembran especies nativas que sirven como plantaciones con fines de conservación, energéticos y maderables, entre ellas, Matilisguate, Puntero, Volador, Cedro, Caoba, Palo Blanco, Madre Cacao y Plumillo.

El estudio de cobertura forestal del Instituto Nacional de Bosques (INAB, 2019) revela que entre 2010 y 2016 se incrementó la cobertura forestal en los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleu en 37 mil 857 hectáreas,  equivalente a más de 25,800 campos de fútbol.