Ingenios azucareros comprometidos con la conservación de manglares y humedales

Conservación de humedales y manglares

Ingenios azucareros comprometidos con la conservación de manglares y humedales

Conservación de humedales y manglares

Como parte del compromiso con la conservación de la biodiversidad, los ingenios azucareros han asumido la responsabilidad de preservar y proteger los manglares y humedales ubicados en fincas donde se cultiva caña de azúcar.

Existen acciones que se han ejecutado de manera directa por los ingenios azucareros de manera individual o colectiva, e indirectamente a través del Instituto de Cambio Climático -ICC- con financiamiento para acciones en la conservación y restauración de manglares y otros bosques a lo largo de las cuencas.

Con el apoyo técnico del ICC y la Cooperación Técnica Alemana -GIZ-, se elaboraron los lineamientos para la conservación y restauración de la diversidad biológica en la producción del Azúcar de Guatemala, el cual es una guía que orienta las acciones de la Agroindustria Azucarera.

Entre los lineamientos relacionados con los manglares y humedales figuran:

Lineamientos para la conservación y restauración de la diversidad biológica en la producción del Azúcar de Guatemala
  • En la ampliación de nuevas áreas de cultivo se deberá evitar la modificación del sistema hídrico dentro de las fincas que pueda poner en riesgo la permanencia de bosque de manglar y cualquier tipo de humedal. Se brindará protección a cuerpos de agua dulce que alimenten este ecosistema.
  • No realizar cambio de uso del suelo en áreas inundables y humedales naturales que se encuentren dentro de las fincas y se promueve su protección.
  • No se ampliarán nuevas áreas de cultivo dentro de áreas protegidas ni humedales reconocidos por la convención RAMSAR.
Fauna en fincas de caña de Azúcar de Guatemala

La riqueza biológica que tiene refugio y habita en el agropaisaje de la caña de azúcar es un tesoro que debe ser cuidado, porque la labor de proteger la biodiversidad biológica es un compromiso al que estamos llamados todos.

El tesoro biológico en las fincas de cultivo de caña de azúcar

Reptiles en las fincas de caña en la Costa Sur de Guatemala

El tesoro biológico en las fincas de cultivo de caña de azúcar

Reptiles en las fincas de caña en la Costa Sur de Guatemala

El 70% de la biodiversidad del planeta se concentra en el 10% de la tierra, específicamente en 20 países en el mundo, los cuales son conocidos como países megadiversos, entre los cuales se encuentra Guatemala.

En la Costa Sur del país se puede encontrar una gran diversidad biológica. Por ejemplo, en las fincas donde se cultiva caña existen bosques, ríos, flora, fauna que en su conjunto forman el denominado agro paisaje.  Se han identificado 22 familias de anfibios y reptiles, así como 219 especies de árboles, las cuales proveen alimento y refugio a la fauna en el agro paisaje de la caña de azúcar.

El Plan Nacional de Reforestación que el Azúcar de Guatemala lleva a cabo cada año beneficia a conservación de la diversidad biológica. Los ingenios tienen 2,507 hectáreas de bosques naturales, los cuales son protegidos y cuidados.

Refugio de aves

El agro paisaje en las fincas donde se cultiva caña es el hogar de 248 especies diferentes de aves de acuerdo con estudios del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-, 55 de estas especies están protegidas según los listados internacionales y nacionales de conservación.

Aves en fincas cañeras de la Costa Sur de Guatemala

Además, investigadores del ICC han identificado 78 especies de aves migratorias, las cuales encuentran refugio en el agro paisaje de la caña de azúcar.  Estas especies viajan cada año desde el hemisferio norte del continente rumbo al sur.

Las aves migratorias viajan entre septiembre y noviembre de cada año y retornan a Norteamérica entre marzo y mayo. Cuando pasan por Guatemala, las áreas boscosas de los cañaverales les brindan alimento y refugio, así logran acumular energía para volar y seguir su viaje.

Este agro paisaje, y la evidencia científica recopilada por los expertos, reafirma el compromiso de los ingenios azucareros de ser sostenibles con el medioambiente y conservar la diversidad biológica de la Costa Sur.

Ingenios azucareros adquieren compromisos para conservar y restaurar la biodiversidad

Presentación de compromisos para restaurar y conservar la biodiversidad - Azúcar de Guatemala

Ingenios azucareros adquieren compromisos para conservar y restaurar la biodiversidad

Presentación de compromisos para restaurar y conservar la biodiversidad - Azúcar de Guatemala

Los ingenios azucareros con la asesoría técnica del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- y con el apoyo del programa de Biodiversidad y Negocios en Centroamérica y República Dominicana de la Cooperación Técnica Alemana -GIZ-, presentaron los “lineamientos para la conservación y restauración de la diversidad biológica en la producción del Azúcar de Guatemala”.

 Conscientes que Guatemala es uno de los 20 países megadiversos del mundo, los directores de todos los ingenios   azucareros, agremiados en la Asociación de Azucareros de Guatemala, aprobaron los lineamientos que les permitirá tomar acciones puntuales para el cuidado y restauración de la biodiversidad en las áreas cañeras.

El cuidado de esta riqueza biológica en nuestro entorno es fundamental y por ello hemos asumido el compromiso de realizar nuestras operaciones de forma sustentable, priorizando la conservación y restauración para que las generaciones presentes y futuras disfruten de la flora y fauna que se refugia en el agro paisaje la caña de azúcar, afirmó Alfredo Vila, presidente de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-.

Resultado de un estudio multidisciplinario

Tras más de 5 años de estudios en las fincas donde se cultiva la caña, expertos del ICC determinaron la existencia de una gran riqueza biológica en el agro paisaje, en el cual se encuentran áreas de cultivo, pero también de bosque.

Con el apoyo técnico del ICC y de GIZ, se elaboró el instrumento, que consiste en lineamientos para la conservación y restauración de la diversidad biológica en la producción del Azúcar de Guatemala, el cual es una guía que orienta las acciones de la Agroindustria Azucarera.

En el agropaisaje donde se cultiva la caña de azúcar se ha registrado un tercio de todas las aves reportadas en el país, ejemplo de ello es que 248 especies de aves se han identificado en los bosques y segmentos de bosques dentro de las fincas que producen caña de azúcar, 55 de estas especies están protegidas según los listados internacionales y nacionales de conservación, además 78 especies de aves migratorias encuentran refugio en el agropaisaje de la caña de azúcar. ”, explicó Alex Guerra, director del ICC.

Fauna en fincas de caña de Azúcar de Guatemala

Los ingenios tendrán la asesoría científica del ICC para implementar los lineamientos, según las condiciones naturales de cada zona de trabajo.

La riqueza biológica que tiene refugio y habita en el agropaisaje de la caña de azúcar es un tesoro que debe ser cuidado, porque la labor de proteger la biodiversidad biológica es un  compromiso  al que estamos llamados todos y es por ello que la Agroindustria Azucarera ha asumido importantes compromisos que permitirán perpetuar el legado de Guatemala; uno de los 20 países megadiversos de todo el mundo, y de esa manera heredarlo a las futuras generaciones.

Haz clic aquí para conocer el documento completo.

Lineamientos para la conservación y restauración de la diversidad en el agropaisaje del Azúcar de Guatemala

Ingenios azucareros adquieren compromisos para conservar y restaurar la biodiversidad

Los ingenios azucareros de Guatemala, conscientes que Guatemala es uno de los 20 países megadiversos del mundo, adquirieron compromisos para la conservación y restauración de la diversidad biológica en la producción del Azúcar de Guatemala, conoce en este documento los lineamientos.

En Guatemala la lluvia representa el 76% del agua que necesita la caña para crecer

Riego de caña de azúcar de Guatemala

En Guatemala la lluvia representa el 76% del agua que necesita la caña para crecer

Riego de caña de azúcar de Guatemala

Durante la zafra 2020-2021 el 76% del agua utilizada para la producción de caña de azúcar de Guatemala fue aportada por el agua de lluvia. Estos datos fueron presentados por el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- en el informe Huella Hídrica en la producción de Azúcar de Guatemala.

De acuerdo con ese estudio, la huella hídrica para el cultivo de caña de azúcar en la zafra 2020-2021 fue 115.10 m3 por tonelada de caña producida. Al comparar el promedio de huella hídrica de productos agrícolas a nivel global, se determina que cada tonelada de caña producida en Guatemala utiliza un 45% menos agua que la caña producida a nivel mundial.

En ese período la disponibilidad de agua de lluvia para el cultivo de caña aumentó en un 3% con respecto a la zafra anterior, es decir, las condiciones meteorológicas permitieron que hubiese más agua de lluvia disponible para el cultivo.

Durante la zafra 2020-2021 el agua de riego usada para la producción de caña representó apenas el 19% de la huella hídrica. Esto es un 2% menos comparado con la zafra anterior.

Ingenios azucareros optimizan uso del agua

Desde 1992, con la creación del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar – Cengicaña-, los ingenios azucareros apostaron por la investigación para el desarrollo de prácticas que multiplican la productividad del cultivo y a la vez, contribuyen con la producción sustentable.

En el Azúcar de Guatemala se implementan prácticas de agricultura de precisión, que permiten el uso efectivo y óptimo de los recursos, como el agua. Los ingenios han implementado sistemas de riego más eficientes, que  aplican solo la cantidad que la planta necesita en el momento oportuno.

Además, en el proceso industrial, los ingenios también han invertido para optimizar el uso del vital líquido. El agua que se usa en el proceso de cogeneración de energía renovable es reutilizada una y otra vez. Para ello se han implementado torres y lagunas de enfriamiento que reciben el agua usada, la enfrían y luego retorna a fábrica, en un proceso de recirculación continuo.

El Azúcar de Guatemala participa de manera activa en la Red de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía de la ONU

El Azúcar de Guatemala participa de manera activa en la Red de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía de la ONU

En septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas de forma unánime adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La Agenda establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con un total de 169 objetivos y 230 indicadores globales relacionados y diseñados para estimular acciones concretas hasta el 2030.

Para lograr cumplir con la implementación de la Agenda 2030, en 2018 el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas creó la Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía con vínculos entre los objetivos de desarrollo sostenible –ODS- número 6 (agua limpia y saneamiento) y número 7 (Asegurar acceso a energía sostenible, confiable y energía moderna para todos) con múltiples partes interesadas de todas las regiones incluida Guatemala con participación de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua- (https://www.un.org/en/water-energy-network/page/members).

La Agenda 2030 propone que, para alcanzar un Desarrollo Sostenible, es importante no solo incluir los ejes económico, sociales y ambientales sino ir un poco más allá, y es por ello por lo que la Agenda propone cinco dimensiones fundamentales en las que basarse: personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas. Estas dimensiones, están presentes en sus objetivos y metas, los cuales trabajan de forma integrada e indivisible para abordar los desafíos de una forma global y para que puedan aplicarse universalmente, siempre con una visión objetiva sobre las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo de los actores tanto a nivel nacional, regional o local, así como también a nivel empresarial, académico o social.

La Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía, trabaja con la visión de un mundo en el que exista un uso y una gestión equitativos y sostenibles de los recursos hídricos y energéticos para todos, en apoyo del bienestar humano, la integridad de los ecosistemas y una economía sólida e inclusiva bajo el paraguas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El objetivo de la Red es proporcionar una plataforma global para que todas las partes interesadas mejoren sus capacidades y señalen su compromiso de alto nivel con el enfoque integrado del ODS6 y el ODS7 para apoyar la implementación de los ODS cumpliendo con el llamado del Secretario General de las Naciones Unidas de movilizarse a todos los niveles, mundial, local y social. Por ello Asazgua ha tomado la iniciativa y como siempre ha dado un paso al frente trabajando de la mano de la Red para compartir sus experiencias y los proyectos desarrollados.

Por ello se han realizado una serie de actividades y publicaciones con el fin de crear espacios de dialogo para compartir las mejores prácticas y experiencias sobre las interrelaciones agua-energía y sus contribuciones a otros ODS y reforzar la creación de capacidades, centrándose en la planificación, el diseño, la aplicación y el seguimiento de las políticas, los reglamentos, los modelos empresariales y las inversiones para gestionar eficazmente las interrelaciones entre el agua y la energía.

La Pandemia del COVID-19, ha obligado a realizar cambios imprevistos en nuestras vidas, pero nos ha dado la oportunidad de analizar la necesidad de mejorar y de compartir los conocimientos y experiencias ya que el momento de actuar es ahora, por ello las acciones de la Red no han parado y se han realizado de forma virtual. A continuación, le presentamos las principales actividades en las cuales se ha contado con la participación de la Asociación de Azucareros de Guatemala.

El 24 de septiembre de 2021, se llevó a cabo un side event sobre el “Pacto de energía de la Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía ” en el marco del Diálogo de alto nivel sobre energía. Este evento mostró a las tres organizaciones participantes de la Red con compromisos voluntarios La Asociación de Azucareros de Guatemala –Asazgua, – Itaipu Binacional y Canal de Isabel II, el cual fue presentado por el Sub Secretario de las Naciones Unidas Sr. Liu Zhenmin. Durante el evento se presentaron y discutieron los compromisos de las tres instituciones y explicaron cómo los mismos, apoyan los caminos transformadores en energía y agua y acciones ampliadas apoyando los objetivos para hacer frente al cambio climático.

Meses atrás, en junio la Asociación de Azucareros de Guatemala y la empresa española de aguas de la Comunidad de Madrid, Canal de Isabel II, se comprometieron cada una en su ámbito a expandir su generación eléctrica para cubrir el 100% de su demanda eléctrica con fuentes renovables 100% limpias para 2030.

De manera adicional Asazgua se comprometió a satisfacer al menos el 30% de la demanda eléctrica de Guatemala durante los tres meses secos del año a través de energías renovables, incrementar en un 20% la producción de etanol para el transporte y desarrollar una nueva forma de bioenergía a partir de residuos biológicos.

En junio, la Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía, en cooperación con su miembro Asazgua, reunió a múltiples partes interesadas para discutir y mostrar iniciativas existentes y difundir información sobre bioenergía.  Ese evento fue moderado por Jinlei Feng, Oficial de Programas de IRENA, y tuvo participación del señor Ivan Vera, Asesor de UNDESA y un panel de expertos compuesto por representantes del Gobierno del Estado de Sao Paulo en Brasil, IIASA, UNICA en Brasil y Canal de Isabel II en España, todos compartieron experiencias sobre soluciones integradas de agua y energía relacionadas con la bioenergía.

De igual manera Asazgua participó en distintos eventos sobre soluciones sostenibles de agua y energía para abordar el cambio climático durante la Década de Acción. En el evento central, líderes mundiales discutieron las interrelaciones y la interdependencia del sector del agua y la energía, y mostraron las iniciativas existentes para acelerar la adopción de soluciones integradas de agua y energía para lograr la Agenda 2030

En noviembre recién pasado durante el evento paralelo de la COP26: Soluciones sostenibles de agua y energía que respaldan los objetivos del cambio climático durante la Década de Acción y más allá, hubo participación y presentación del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático –ICC-

Entre los resultados obtenidos figura la elaboración del informe sobre soluciones sostenibles de agua y energía para abordar el cambio climático con la colaboración de Asazgua, el cual apunta a divulgar el debate de expertos y políticas públicas sobre soluciones sostenibles de agua y energía que abordan el cambio climático con el fin de facilitar el intercambio de información, mejorar la cooperación local, nacional e internacional y estimular acciones de desarrollo colaborativo que “no dejen a nadie atrás” en términos de abastecimiento de agua y saneamiento, acceso a energía sostenible y protección contra posibles impactos negativos del cambio climático. https://www.un.org/en/water-energy-network/page/new-and-events

Asazgua es considerado un miembro clave para aportar al cumplimiento de la Agenda 2030 ya que es un miembro activo, con experiencias y casos prácticos que son considerados como ejemplo de participación del sector privado, necesarios para el desarrollo sostenible.

La huella de carbono del Azúcar de Guatemala es una de las más bajas a nivel internacional

La huella de carbono del Azúcar de Guatemala es una de las más bajas a nivel internacional

La Agroindustria Azucarera, comprometida con el manejo sustentable del medio ambiente y la mitigación del cambio climático, ha realizado esfuerzos en sus procesos de producción para la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero; como resultado, la huella de carbono del Azúcar de Guatemala es una de las más bajas a nivel internacional.

La huella de carbono del azúcar de Guatemala para la zafra 2019-2020 se estimó en 0.33kg de CO2eq por cada kilogramo de azúcar producido con lo que se ubica entre las más bajas en relación con otras a nivel mundial, según el estudio Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Huella de Carbono del Azúcar de Guatemala del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-.

Expertos del ICC realizaron un inventario de emisiones generadas por la quema de biomasa de caña en campo, utilización de fertilizantes nitrogenados y otros fertilizantes e insumos agrícolas, cambio de uso y cobertura de la tierra, uso de combustibles para actividades agrícolas y de transporte, generación de electricidad para consumo interno, consumo de energía eléctrica del sistema nacional interconectado, insumos para proceso industrial y aguas residuales industriales.

El resultado de este balance, entre lo que emitimos, fijamos y evitamos es la huella de carbono. El azúcar de Guatemala tiene una huella de “0.33kg CO2eq/kg azúcar” (0.33 kilogramos de CO2 equivalente por kilogramo de azúcar), es una huella muy pequeña comparada con otros alimentos y con otros países productores de azúcar en el mundo.

Por ejemplo, nuestra huella de carbono es menor a la de huella de productores de Estados Unidos, Unión Europea, Tailanda y Reino Unido, entre otros. Esto significa que el proceso de producción del Azúcar de Guatemala es más amigable con el medio ambiente.

Es importante mencionar que hay actividades que generan emisiones, pero también hay actividades que las reducen o evitan; por ejemplo, la caña cuando crece absorbe o almacena CO2 del ambiente, el cual necesita para crecer. La Agroindustria Azucarera también cuenta con bosques naturales que almacenan 1,415,638 toneladas de CO2 equivalente.

Asimismo, la generación de energía con el bagazo o biomasa de la caña evita que lleguen al ambiente hasta 4 millones de toneladas de CO2 al año, ya que se utiliza un recurso renovable y no combustibles fósiles como el carbón mineral. En temporada de Zafra, los ingenios suministran alrededor del 30% de la energía que el país utiliza, esta energía renovable.

La caña producida en Guatemala usa en promedio 47% menos agua que la producida en el resto del mundo

Riego

La caña producida en Guatemala usa en promedio 47% menos agua que la producida en el resto del mundo

Como parte del compromiso con el uso racional del agua los ingenios azucareros han adoptado varias medidas que les permite ser más eficientes y sostenibles con el medio ambiente, como resultado cada tonelada de caña producida en Guatemala utiliza un 47% menos agua que la caña producida a nivel mundial.

La huella hídrica de la Agroindustria Azucarera de Guatemala -AIA- es 47% menor que el promedio global, según estudio elaborado por el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-.

De acuerdo con este estudio, las condiciones meteorológicas del país han hecho posible que la lluvia contribuya con el 73% de la huella hídrica del cultivo durante la zafra 2019-2020, y el agua de riego usada representó apenas el 21% de la huella hídrica.

Además, los expertos de Cengicaña han desarrollado una aplicación para optimizar el uso del agua de riego en caña de azúcar llamada Cengiriegos que permite aplicar a la planta únicamente el agua que necesita en el momento oportuno.

Asimismo, en el proceso industrial, los ingenios también han invertido para optimizar el uso del vital líquido, y un ejemplo de ello es que el agua que se usa en el proceso de cogeneración de energía renovable es reutilizada una y otra vez y para ello se han implementado torres y lagunas de enfriamiento que reciben el agua usada, la enfrían y luego retorna a fábrica, en un proceso de recirculación continuo.

Ingenios azucareros trabajan en la conservación de suelos

Acequia de ladera Ingenio Pantaleon

Ingenios azucareros trabajan en la conservación de suelos

Acequia de ladera Ingenio Pantaleon
El agua de lluvia es captada en zanjas y pozos, esto es una práctica agronómica que contribuye a la recarga de las aguas subterráneas.

Desde 2012, los ingenios azucareros trabajan de la mano con el Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar –Cengicaña– y el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- en el desarrollo e implementación de prácticas para la conservación de suelos.

La conservación de suelos se basa en aquellas prácticas que permiten detener o evitar la erosión, conservar el suelo y mejorar su fertilidad y productividad.

Por ejemplo, los ingenios azucareros en conjunto con el ICC han implementado el uso de acequias, que consiste en la creación de zanjas y pozos que ayudan a que se filtre el agua de lluvia.

Esta práctica agronómica, responsable con el medio ambiente, contribuye a la recarga de las aguas subterráneas, a mitigar el desgaste del suelo por la precipitación y a evitar inundaciones.  

Abono verde para nutrir los suelos

Crotalarias entre caña de azúcar

Otra buena práctica para la protección del suelo es el programa de abono verde desarrollado por Cengicaña para uso de los ingenios. Este programa es una medida ecológica de siembra de plantas leguminosas que proveen al suelo de nitrógeno y con ello evitar el uso de productos comerciales.

Cuando las leguminosas se mezclan con el suelo aportan materia orgánica que mejora la textura y estructura del suelo. Además, promueve el desarrollo de microorganismos que son benéficos para los cultivos.

Más de 900 mil árboles serán sembrados en 2021

Lanzamiento Plan de Reforestación de la Agroindustria Azucarera 2021

Más de 900 mil árboles serán sembrados en 2021

A través de un programa para la recuperación y conservación de bosques que impulsan los ingenios azucareros y el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático –ICC-.

Lanzamiento Plan de Reforestación de la Agroindustria Azucarera 2021

En el marco del Día Nacional del Árbol se realizó el lanzamiento del Plan de Reforestación de la Agroindustria Azucarera que para este año consiste en la siembra de 900 mil árboles en 10 departamentos del país.

La siembra de los 900 mil árboles se lleva a cabo entre mayo y agosto, en 400 hectáreas de terreno, que en el futuro se convertirán en bosques de los departamentos de Santa Rosa, Chimaltenango, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Jalapa, Sololá, Sacatepéquez, Jutiapa y Quetzaltenango.

Plan de reforestación AIA 2021

El Plan de Reforestación de los ingenios azucareros inició con una siembra simbólica de 100 árboles en la finca Camantulul, en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla; con la cual se incrementa la cobertura boscosa en la zona. Cabe resaltar que, desde 2017 se han sembrado más de 2,700 árboles en el área, alcanzando tres hectáreas de bosque.

En la actividad participaron el Delegado Regional del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, Ing. Juan Chamo; el Director Subregional Escuintla del Instituto Nacional de Bosques -INAB-, Ing. Hugo René Monroy; el Gerente de Cumplimiento Ambiental de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-, Ing. Otto Fuentes; el Director del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-, Dr. Alex Guerra; así como colaboradores de los ingenios y medios de comunicación.

“Como parte de nuestro compromiso con el cuidado y conservación del medio ambiente, desde 2011 los ingenios azucareros iniciamos un programa con el –ICC-, para la conservación y recuperación de bosques en áreas estratégicas que contribuyan a la protección de riberas de ríos, zonas de recarga hídrica y corredores biológicos” afirmó Otto Fuentes, Gerente de Cumplimiento Ambiental de Asazgua.

Plan de reforestación AIA 2021

A través de este programa para finales de 2021 se alcanzará un total de 6.8 millones de árboles plantados en once años, con el apoyo del sector azucarero”, señaló Alex Guerra, Director del ICC. Asimismo, indicó que en cada región se siembran especies nativas que sirven como plantaciones energéticas, maderables y de conservación; entre ellas, Matilisguate, Plumillo, Puntero, Volador, Cedro, Caoba, Palo Blanco, Madre Cacao y Plumillo”.

El ICC brinda el apoyo y asesoría técnica y científica y es el enlace con comunidades, organizaciones, autoridades municipales y regionales, para la instalación de viveros e identificación de áreas de reforestación. Las 900 mil plantas que se sembrarán este año fueron producidas en 88 viveros instalados en distintas localidades. Además, este programa cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Bosques –INAB-.