Más de 900 mil árboles serán sembrados en 2021

Lanzamiento Plan de Reforestación de la Agroindustria Azucarera 2021

Más de 900 mil árboles serán sembrados en 2021

A través de un programa para la recuperación y conservación de bosques que impulsan los ingenios azucareros y el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático –ICC-.

Lanzamiento Plan de Reforestación de la Agroindustria Azucarera 2021

En el marco del Día Nacional del Árbol se realizó el lanzamiento del Plan de Reforestación de la Agroindustria Azucarera que para este año consiste en la siembra de 900 mil árboles en 10 departamentos del país.

La siembra de los 900 mil árboles se lleva a cabo entre mayo y agosto, en 400 hectáreas de terreno, que en el futuro se convertirán en bosques de los departamentos de Santa Rosa, Chimaltenango, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Jalapa, Sololá, Sacatepéquez, Jutiapa y Quetzaltenango.

Plan de reforestación AIA 2021

El Plan de Reforestación de los ingenios azucareros inició con una siembra simbólica de 100 árboles en la finca Camantulul, en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla; con la cual se incrementa la cobertura boscosa en la zona. Cabe resaltar que, desde 2017 se han sembrado más de 2,700 árboles en el área, alcanzando tres hectáreas de bosque.

En la actividad participaron el Delegado Regional del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, Ing. Juan Chamo; el Director Subregional Escuintla del Instituto Nacional de Bosques -INAB-, Ing. Hugo René Monroy; el Gerente de Cumplimiento Ambiental de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-, Ing. Otto Fuentes; el Director del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-, Dr. Alex Guerra; así como colaboradores de los ingenios y medios de comunicación.

“Como parte de nuestro compromiso con el cuidado y conservación del medio ambiente, desde 2011 los ingenios azucareros iniciamos un programa con el –ICC-, para la conservación y recuperación de bosques en áreas estratégicas que contribuyan a la protección de riberas de ríos, zonas de recarga hídrica y corredores biológicos” afirmó Otto Fuentes, Gerente de Cumplimiento Ambiental de Asazgua.

Plan de reforestación AIA 2021

A través de este programa para finales de 2021 se alcanzará un total de 6.8 millones de árboles plantados en once años, con el apoyo del sector azucarero”, señaló Alex Guerra, Director del ICC. Asimismo, indicó que en cada región se siembran especies nativas que sirven como plantaciones energéticas, maderables y de conservación; entre ellas, Matilisguate, Plumillo, Puntero, Volador, Cedro, Caoba, Palo Blanco, Madre Cacao y Plumillo”.

El ICC brinda el apoyo y asesoría técnica y científica y es el enlace con comunidades, organizaciones, autoridades municipales y regionales, para la instalación de viveros e identificación de áreas de reforestación. Las 900 mil plantas que se sembrarán este año fueron producidas en 88 viveros instalados en distintas localidades. Además, este programa cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Bosques –INAB-.

Cengicaña cumple 29 años de apoyar el avance tecnológico de la agroindustria azucarera de Guatemala

Cengicaña cumple 29 años de apoyar el avance tecnológico de la agroindustria azucarera de Guatemala

En 1992 los ingenios azucareros por medio de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua- tomaron la decisión de crear un centro especializado en investigación de la caña de azúcar.  Así fue como nació el Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar -Cengicaña-, que hoy 27 de abril cumple 29 años de trabajar para apoyar el avance tecnológico de la Agroindustria Azucarera.

La investigación sobre el azúcar aborda muchos temas los cuales se agrupan en cinco programas: variedades, manejo integrado de plagas, agronomía, investigación industrial y capacitación y transferencia.

Cambio climático y tecnología

Cengicaña ha desarrollado variedades de caña que contienen más azúcar y son más resistentes a enfermedades. Además, son adaptables a las variadas condiciones ambientales de la zona cañera guatemalteca. Los científicos de Cengicaña tienen una Colección Nacional conformada por 3,085 variedades de caña, la cual es usada para cruces y estudios de la planta.

En el caso del programa de Manejo Integrado de Plagas los científicos de Cengicaña combaten las plagas de la caña con biología, al buscar a los enemigos naturales de hongos y bacterias, e incluso lechuzas y halcones.

Científicos de Cengicaña se apoyan en herramientas tecnológicas para la investigación sobre fertilización y nutrición de la planta, riegos, agricultura de precisión, entre otros. En el área de agricultura de precisión utiliza imágenes satelitales de la Agencia Espacial Europea y de la NASA para monitorear humedad y determinar la madurez de la caña para su cosecha. Además, en riegos se destaca el desarrollo de la aplicación móvil Cengiriego para optimizar el uso del agua de riego en la caña de azúcar.

Producción de energía renovable

La agroindustria azucarera de Guatemala es referente mundial por la generación de energía renovable a partir del bagazo de caña, un residuo de la producción de azúcar. El programa de investigación industrial de Cengicaña ha ayudado a los ingenios a aumentar su generación de energía. Esto ha sido un factor clave para lograr que los ingenios generen hasta el 35% de la demanda eléctrica del país.

Además, con la energía renovable producida por los ingenios, se evita que llegue al ambiente hasta 4 millones de toneladas de CO2. En este día felicitamos a los científicos de Cengicaña que con su trabajo ayudan a hacer de la Agroindustria Azucarera, un sector sostenible.

El sector azucarero de Guatemala se une a iniciativa de la ONU

El sector azucarero de Guatemala se une a iniciativa de la ONU

El sector azucarero de Guatemala se une a iniciativa de la ONU para promover sostenibilidad en agua y energía a nivel global

Guatemala a través de la Asociación de Azucareros de Guatemala se constituyó como miembro fundador de la “Red Global para soluciones Sostenibles de Agua y Energía” un grupo de organizaciones públicas, privadas y academia que busca ser una plataforma para compartir conocimientos y plantear soluciones a temas de agua y energía, liderada por la Organización de las Naciones Unidas –ONU-.

La iniciativa; creada en marzo último, trabajará durante un período inicial de cuatro años para promover el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con énfasis en el  6 y 7 que abordan los temas de agua y energía, respectivamente.

“A través de esta plataforma no solo podremos compartir mejores prácticas sino proponer soluciones basadas en nuestro conocimiento técnico y experiencia, las cuales se verán enriquecidas con la participación de este grupo conformado por agencias de Naciones Unidas, academia y sector privado”, comentó al respecto Luis Miguel Paiz, Gerente General de Asazgua.

En este grupo también se generarán capacidades, diálogos y cooperación para abordar los desafíos de agua y energía para el desarrollo sostenible. La iniciativa identificará las barreras y oportunidades e impulsará acciones clave como el intercambio de buenas prácticas y la promoción de innovaciones específicas mediante una mayor cooperación internacional.

Estas medidas incluyen un inventario para identificar las necesidades prioritarias, mapeo de los esfuerzos existentes para reducir duplicidades; talleres que incluirán desarrollo de proyectos, políticas, financiamiento, innovación, tecnología y monitoreo.

La iniciativa contempla también la recopilación de las mejores prácticas de países de África, Estados árabes, Asia, Europa y América Latina y el Caribe y promoverá el intercambio de conocimientos y la transferencia de tecnología a través de la creación de una gran red de intercambio de información.

“Creemos firmemente que el agua y la energía son esenciales para el bienestar y desarrollo y trabajando juntos podremos lograr grandes resultados para promover la sostenibilidad en agua y energía a nivel mundial”, añadió Luis Miguel Paiz. Asazgua aportará su conocimiento con el apoyo técnico del Instituto de Cambio Climático (ICC).