Estrategia Gremial de Sostenibilidad 2023-2033

Portada Estrategia de Sostenibilidad 2023-2033

Estrategia Gremial de Sostenibilidad 2023-2033

Portada Estrategia de Sostenibilidad 2023-2033

Como Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala presentamos nuestra Estrategia de Sostenibilidad 2023-2033. Esta estrategia se centra en la creación de valor sostenible, asegurando que nuestras acciones de hoy cosechen el bienestar del mañana. Nos comprometemos a liderar un cambio positivo en la agroindustria, guiados por nuestros valores de armonía, integridad y solidaridad.

Nuestra estrategia de sostenibilidad se materializa a través de compromisos en 3 áreas: Ambiental, Social y Ético.

Compromiso Ambiental

En la Agroindustria de la Caña de Azúcar estamos comprometidos con un mundo sostenible. Por eso nos comprometemos a proteger el agua, el aire y la tierra.

Ícono compromiso ambiental
  • Por el cuidado del agua:
    • Implementamos tecnologías avanzadas y prácticas agrícolas responsables para proteger el agua, asegurando su uso sostenible y reducir nuestra huella hídrica.
    • Usamos sistemas de recirculación de agua en nuestras fábricas que hacen posible su reutilización y de esta forma optimizamos el uso del recurso hídrico en el proceso de producción.
    • Contribuimos a la gestión integrada de las cuencas de los ríos de la Costa Sur en alianza con autoridades y comunidades.
  • Por el cuidado del aire:
    • Nos comprometemos a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global.
    • Generamos energía renovable a partir del bagazo de la caña contribuyendo de esta manaera al Acuerdo de París que promueve la reducción de emisiones de carbono.
  • Por el cuidado de la tierra:
    • Fomentamos prácticas agrícolas sostenibles con el medio ambiente para mitigar el cambio climático y proteger la biodiversidad con programas de reforestación y la conservación de ecosistemas.
    • Somos aliados de las autoridades y las comunidades para la prevención y atención de desastres en la Costa Sur.
    • Asumimos el compromiso con la deforestación neta cero en las fincas cañeras.
    • Operamos bajo prácticas sostenibles en el uso, manejo y disposición final de insumos agrícolas conforme a la legislación nacional y requerimientos del mercado.

Compromiso Social

Nuestro compromiso social implica impulsar el desarrollo de todos los que formamos parte de la agroindustria, así como las comunidades y el país. Trabajamos por el desarrollo de:

Ícono compromiso social
  • La persona:
    • Brindamos un entorno laboral con condiciones dignas y seguras.
    • Fomentamos la participación de la mujer en la operación y gestión de los ingenios.
  • La comunidad:
    • Estamos comprometidos con una operación socialmente responsable gestionando nuestro impacto para mantener el equilibrio entre el desarrollo económico y bienestar social.
    • Promovemos el desarrollo local y comunitario impulsando la educación, la salud y la creación de oportunidades de autoempleo.
    • Promovemos el acceso a la salud preventiva a las comunidades a través de las Clínicas de Fundazucar.
    • Construimos y fortalecemos relaciones comunitarias basadas en la confianza y la sostenibilidad a largo plazo.
  • El país:
    • Somos una fuente de prosperidad y desarrollo económico que impulsa a Guatemala, generamos más de 55 mil empleos directos y 278 mil indirectos.
    • Nuestro impacto va más allá de los campos de caña. Somos una fuente de sustento para más de 324,000 familias guatemaltecas y generamos oportunidades de crecimiento para más de 6 mil empresas proveedoras de bienes y servicios.

Compromiso Ético

Nuestro compromiso con la sostenibilidad implica hacer las cosas bien con apego a la ética. Velamos por el cumplimiento de las regulaciones propias, nacionales e internacionales, dentro de los ingenios y en la cadena de valor.  Trabajamos por el cumplimiento de:

Ícono compromiso ético
  • La responsabilidad de los proveedores:
    • Desarrollamos e implementamos programa de mejora continua con proveedores de caña, bienes y servicios que promueve aspectos ambientales, así como laborales.
    • Reafirmamos nuestro compromiso con la ética y los valores fundamentales al adoptar una política de cero tolerancia al Trabajo Infantil en todos nuestros procesos.
  • La responsabilidad de la agroindustria:
    • Actuamos con ética y transparencia, cumpliendo con regulaciones nacionales e internacionales.
    • Promovemos una cultura organizacional que prioriza la ética en todos nuestros procesos.

Nuestra Estrategia de Sostenibilidad 2023-2033 busca consolidar a la Agroindustria de la Caña de Azúcar de Guatemala como un modelo de desarrollo sostenible, reconocida tanto a nivel nacional como internacional. A través de nuestras acciones, aspiramos a contribuir positivamente al bienestar de las futuras generaciones.

Reunión preparatoria del evento de la ONU a realizarse en Guatemala

Reunión preparatoria del evento de la ONU a realizarse en Guatemala

La Agroindustria de la Caña de Azúcar participó en la reunión preparatoria del evento: “Sinergias para la implementación de consumo y producción sostenible de agua y energía en favor del cumplimiento de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París”.

El evento se llevará a cabo en Guatemala el 18 y 19 de octubre, bajo el auspicio del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, en alianza con la Red de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía y la Asociación de Azucareros de Guatemala – Asazgua.

En la reunión preparatoria participaron Luis Miguel Paiz, Gerente General de Asazgua y Andrea Bolaños, Gerente de Sostenibilidad; Minoru Takada, líder del equipo de Energía de UNDESA; Nadine Salame oficial de UNDESA; Ivan Vera, consultor senior de UNDESA.

Por parte de Guatemala, participaron la embajadora Carla María Rodríguez Mancia, Representante de la Misión Permanente Guatemala ante la ONU; María José Del Águila Castillo, Delegada Alterna de la Misión y Sharon Juárez, Consejera.

Reporte Gremial de Sostenibilidad con referencia a metodología GRI

Portada Reporte gremial de sostenibilidad

Sector azucarero presenta reporte gremial de sostenibilidad bajo los estándares GRI

Zafras 2019-2020 y 2020-2021

Portada Reporte gremial de sostenibilidad

El Azúcar de Guatemala presentó este martes su Reporte Gremial de Sostenibilidad para las Zafras 2019/20 y 2020/21, elaborado con la asistencia y colaboración de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-; el reporte presenta los avances en materia de sostenibilidad, en las áreas ambiental, social y económica.

Entre los 16 aspectos de sostenibilidad del Azúcar de Guatemala presentados en el reporte, figuran en el tema ambiental, la generación de energía limpia y renovable, el uso racional del agua y la implementación de sistemas para el uso eficiente del recurso, los compromisos del sector para el cuidado y recuperación de la biodiversidad, el aprovechamiento de residuos, entre otros.

En el social, propiciar condiciones laborales dignas con seguridad y salud, con formación para los colaboradores para propiciar una mejora en sus aptitudes y desarrollo profesional, garantizar que no hay trabajo infantil, la evaluación de cumplimiento de normativas en proveedores de caña, evaluación del cumplimiento del respeto de los Derechos Humanos, acciones en comunidades para mitigar impactos de la operación, entre otros. En el económico, fiscalidad, apoyo a proveedores locales y grupos vulnerables.

“Las cosas se dicen fácil y rápido, pero ha sido un esfuerzo grande de muchísimos años para lograr llegar a dónde estamos y desde la perspectiva integral de PERSONA +PLANETA + PRODUCTIVIDAD privilegiamos a la persona humana como la base de una conducta responsable que trasciende al entorno, con su aprendizaje, la gestión del conocimiento y el desempeño diario”, comentó Alfredo de Vila, presidente de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-.

Explicó que desde el 2000 hay un sistema de Gobernanza Gremial, dentro del marco de la legislación nacional, con Políticas y Normativas. “En el Azúcar de Guatemala estamos comprometidos con la sustentabilidad agrícola y la sostenibilidad” añadió.

De igual manera, Randall Arias, Especialista principal en actividades con empleadores ACTEMP/OIT Centroamérica, Panamá, República Dominicana y Haití resaltó que además de la calidad del informe, la metodología y rigurosidad, es importante destacar la visión gremial de la asociatividad empresarial. “Hoy ustedes marcan el estándar para la gremialidad no solo de Guatemala, yo atiendo a 10 países subregionales, este es el primer reporte de un gremio. Quiero felicitar a las autoridades de Asazgua por este esfuerzo extraordinario y por su compromiso y ética de reportar transparentemente.”

El Reporte Gremial de Sostenibilidad, utiliza la metodología GRI, para integrarse a la reportería documental con evidencia. Los Estándares GRI son mejores prácticas internacionales diseñadas para informar al público general de una variedad de impactos económicos, ambientales y sociales. La presentación de informes de sostenibilidad a partir de estos Estándares proporciona información acerca de las contribuciones de las organizaciones al desarrollo sostenible. “Este el primer reporte de un socio de Cámara del Agro bajo los estándares de reportería GRI. Reconocemos este gran esfuerzo y felicitamos a todo el gremio por el compromiso y liderazgo, que se ven reflejados en las decisiones de la política de inversiones y el riesgo que han tomado para hacer este negocio sostenible” expresó Carla Caballeros, Directora Ejecutiva de Cámara del Agro”

Presentación reporte gremial de sostenibilidad

Además, en el documento se enumeran las políticas y acciones de gobernanza: Responsabilidad Social Empresarial RSE, Política Laboral, Política de Transporte, Política de VIH, Política de SSO, Alineamiento a Objetivos de Desarrollo Del Milenio que al cambiar se hizo el Alineamiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Política Ambiental, Guía Ambiental del Sector de la Caña de Azúcar con el Ministerio de Ambiente, Política para Proveedores y Política de Respeto a los DDHH.

“Este es un gran avance para el Azúcar como gremio y para Guatemala. Hacemos un reconocimiento y felicitación a Asazgua y a los ingenios por tan importante documento, resaltó Jesús Zarate, Gerente de Asuntos Estratégicos de Centrarse.

Azúcar de Guatemala adopta política para proteger el ambiente

Azúcar de Guatemala adopta política para proteger el ambiente

Disminuir el uso del agua, mejorar la calidad del aire y el cuidado de bosques, son algunas de las medidas de los ingenios azucareros para la protección del medio ambiente.

Durante la zafra o período de cosecha de caña y fabricación de azúcar, que inicia en noviembre y termina en mayo, se han desarrollado procesos como reutilizar agua y aprovechar residuos, con lo que se optimiza el uso de los recursos.

Los ingenios trabajan en el marco de una Política Ambiental que inició en la zafra 2015/16 y cada año se hacen mejoras para lograr ese objetivo de cuidado del  ambiente en su operación.

La Política Ambiental incluye ocho aspectos: Quema de caña, uso y manejo de agroquímicos, uso del agua, uso de la vinaza, uso del agua en fábrica, manejo de residuos sólidos, partículas en chimeneas y calidad del aire; así como, protección de la biodiversidad.

Una de las medidas es el menor consumo del agua, reusándola, luego que el vital líquido pasa por el proceso para hacer azúcar, el agua es llevada a torres de enfriamiento y luego regresa a la fábrica para usarse otra vez.

El agua que ya no puede ser usada y que es un residuo, también se aprovecha para regar los campos con caña, ya que están cargadas de minerales que ayudan a los suelos, con lo cual se optimiza el uso de agua.

Para mejorar la calidad del aire, algunos ingenios han colocado en sus chimeneas sistemas que atrapan las partículas y evitan que estas lleguen al ambiente.

 Los ingenios siguen una Política Ambiental gremial, para protección y uso sostenible del medio ambiente, que incluye aspectos como:

 

Ahorro del agua 

  • Tecnologías para regar la caña utilizando solo la cantidad de agua que necesitan.
  • Reutilización del agua en la fabricación de azúcar, a través de sistemas de enfriamiento y recirculación.
  • Aprovechamiento de aguas residuales para regar campos de caña.
  • Sólo el 12% de la caña sembrada en el país se riega, el 88% recibe el agua que necesita de la lluvia.
  • En algunos ingenios se usa un sistema de vibración para limpiar caña y así se evita el uso de agua.

 

Uso y manejo de agroquímicos

  • Se ha reducido el uso de agroquímicos por la aplicación de tecnología e investigación para combatir plagas y enfermedades de las plantas y en algunos casos se usan drones para aplicaciones más precisas.
  • En lugares clave se colocan tarjetas sensibles al agua para asegurar que las aplicaciones no traspasen los límites de las parcelas de caña.

 

Calidad del aire

  • Algunos ingenios ya usan tecnología para que sus chimeneas no expulsen residuos al ambiente, los atrapan y lo único que sale es vapor de agua.
  • Con el bagazo de caña los ingenios generan energía renovable que evita que 4 millones de toneladas de CO2 contaminen el ambiente.
  • Mientras crece, la caña absorbe CO2 y limpia el aire.
  • Con el propósito de evitar que cenizas producto de la quema caigan en lugares poblados se está implementando una aplicación especializada que mide la velocidad y dirección del aire.

 

Manejo de residuos sólidos

  • Los ingenios aprovechan los residuos como el bagazo (lo que queda de la caña exprimida) y lo usan para generar energía renovable.
  • La energía renovable que los ingenios producen en época de zafra representa hasta el 34% de lo que se consume en el país.

 

Conservación de la biodiversidad

  • 4 millones de árboles han sembrado los ingenios azucareros desde 2011 a 2018.
  • Este año, los ingenios azucareros sembrarán más de 931,000 árboles.
  • Los ingenios azucareros tienen 1 mil 556 hectáreas de bosques naturales y más de 6 mil 800 hectáreas de plantaciones forestales.
  • Las siembras se realizan priorizando cuencas y riberas de ríos.
  • Para el uso de ríos, los ingenios azucareros participan en Mesas de Usuarios para aprovechar de manera coordinada y responsable el recurso.