El Azúcar de Guatemala implementa medidas sostenibles para mantener la salud de los suelos

Conservación de suelos - Azúcar de Guatemala

El Azúcar de Guatemala implementa medidas sostenibles para mantener la salud de los suelos

Conservación de suelos - Azúcar de Guatemala

Desde 2014, cada 5 de diciembre, se celebra el Día Mundial del Suelo fecha propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura -FAO-.  Este año se enfoca en “Los suelos, origen de los alimentos” con el objetivo de concienciar sobre la importancia de los suelos para una producción alimentaria, a la vez que se pide un manejo sostenible que garantice la salud de los suelos.

De acuerdo con el libro “El cultivo de la caña de azúcar en Guatemala” de Cengicaña, las plantas, como la caña de azúcar, requieren para su crecimiento y desarrollo de 16 elementos denominados esenciales. El carbono, hidrógeno y oxígeno provienen del agua y del aire; los otros 13 nutrientes son minerales que los obtiene del suelo o son adicionados como los abonos.

Prácticas enfocadas a la conservación de suelo

El gestionar los suelos de forma sostenible ha sido clave para la producción de azúcar en Guatemala. Los ingenios azucareros realizan un conjunto de prácticas enfocadas a la conservación de suelo y agua entre ellas: uso de abonos verdes, semilleros en fajas, diseño de áreas con estructuras de conservación de suelo y agua (acequias, curvas a nivel y pozos de infiltración), disminución de pasos de maquinaria y siembra de primer tercio.

Estudio de escorrentía

Este conjunto de actividades, enfocadas a la conservación de suelo y agua, contribuyen en:

  • Disminución de uso de abonos químicos.
  • Aumento de la materia orgánica, que significa mejora de la estructura del suelo, retención de humedad y biodiversidad del suelo.
  • Leve aumento del rendimiento en la producción de azúcar.
  • Reducción de la erosión hídrica y escorrentía superficial lo que optimiza la infiltración de agua que alimenta el manto freático.

Los ingenios azucareros con el apoyo de Cengicaña y el ICC trabajan para el desarrollo e implementación de prácticas para la conservación de los suelos y así propiciar una operación sustentable, más ecológica y en sostenibilidad con la naturaleza.

Ingenios azucareros trabajan en la conservación de suelos

Acequia de ladera Ingenio Pantaleon

Ingenios azucareros trabajan en la conservación de suelos

Acequia de ladera Ingenio Pantaleon
El agua de lluvia es captada en zanjas, esta es una práctica agronómica que contribuye a la recarga de las aguas subterráneas.

Desde 2012, los ingenios azucareros trabajan de la mano con el Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar –Cengicaña– y el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- en el desarrollo e implementación de prácticas para la conservación de suelos.

La conservación de suelos se basa en aquellas prácticas que permiten detener o evitar la erosión, conservar el suelo y mejorar su fertilidad y productividad.

Por ejemplo, los ingenios azucareros en conjunto con el ICC han implementado el uso de acequias, que consiste en la creación de zanjas que ayudan a que se filtre el agua de lluvia.

Esta práctica agronómica, responsable con el medio ambiente, contribuye a la recarga de las aguas subterráneas, a mitigar el desgaste del suelo por la precipitación y a evitar inundaciones.  

Abono verde para nutrir los suelos

Crotalarias entre caña de azúcar

Otra buena práctica para la protección del suelo es el programa de abono verde desarrollado por Cengicaña para uso de los ingenios. Este programa es una medida ecológica de siembra de plantas leguminosas que proveen al suelo de nitrógeno y con ello evitar el uso de productos comerciales.

Cuando las leguminosas se mezclan con el suelo aportan materia orgánica que mejora la textura y estructura del suelo. Además, promueve el desarrollo de microorganismos que son benéficos para los cultivos.